Quantcast
Channel: Serie Vikings History Channel – The Valkyrie's Vigil
Viewing all 15 articles
Browse latest View live

La mitad de los guerreros vikingos… NO ERAN MUJERES. Y otras formas de tergiversar la historia.

$
0
0

Ante la avalancha de personas que me han preguntado y me han pasado la noticia en los últimos días y ante la avalancha de comentarios y reacción en cadena que ha conllevado la misma, he considerado oportuno y menester dedicarle unas líneas a la noticia en esta web dedicada a la divulgación histórica de la época vikinga y, sobre todo, a desmentirla. Sí, como leéis, desmentirla.

Hervör muriendo luego de la batalla con los hunos. Una pintura de Peter Nicolai Arbo. Hervör o Hervor es el nombre de varios personajes femeninos legendarios, que aparecen en la saga Hervarar y algunas secciones de la Edda poética, también es una valquiria de la mitología nórdica que casó con Völundr y aparece en el Völundarkviða.

Hervör muriendo luego de la batalla con los hunos. Una pintura de Peter Nicolai Arbo. Hervör o Hervor es el nombre de varios personajes femeninos legendarios, que aparecen en la saga Hervarar y algunas secciones de la Edda poética, también es una valquiria de la mitología nórdica que casó con Völundr y aparece en el Völundarkviða.

Porque lo que ha pasado esta semana pasada con esta noticia es el clarísimo ejemplo de cómo funciona a veces el periodismo – y la divulgación histórica –; rápido y con dudoso resultado. Lo sucedido no es sino una cadena de, en primer lugar, mala interpretación del contenido del artículo original – intencionadamente o por falta de comprensión lectora – y, en segundo lugar, el copia y pega ya tan característico de muchos medios de comunicación sin plantarse a pensar si lo que están copiando es cierto, si el medio es fiable o siquiera contrastarlo. Mucho menos (¡para qué!) perder cinco minutos en la redacción y llamar a algún historiador (que estamos para algo) y preguntar por la noticia. Periódicos de renombre como el ABC o Qué! compartieron la noticia tal cual, sin pudor alguno y sin preocupación alguna. Una noticia falsa que ha llegado a miles de personas en los últimos días.

El problema principal y donde arranca esta historia rocambolesca viene ya que – no se sabe muy bien por qué – la página web http://www.tor.com/ (dedicada, como dicen ellos a “Science Fiction. Fantasy. The Universe”) el pasado 2 de septiembre decidió rescatar un artículo de Usa Today de Julio del 2011 (de hace algo más de tres años) llamado Invasion of the Viking women unearthed que podríamos traducir por “Descubierta la invasión de mujeres vikingas” y que ahora veremos lo que dice el artículo. Sin embargo, tor.com decide que es mejor llamarlo Better Identification of Viking Corpses Reveals: Half of the Warriors Were Female (Mejores identificaciones de cuerpos vikingos revelan que la mitad de los guerreros eran mujeres), en un arranque de imaginación e inventiva y sin ser conscientes del daño enorme que ha causado. Y por ello he escogido este título para el artículo.

Todos hemos visto la serie Vikings de History Channel; los que sois habituales del blog sabéis que le he dedicado una ignominiosa cantidad de artículos capítulo a capítulo para analizar históricamente la serie (podéis verlo aquí). Y parece que Lagertha ha gustado tantísimo (¡un personaje mitológico/mítico de la historia vikinga!) que hay que contrastar sí o sí y como sea que las mujeres como ella no sólo existieron, si no que eran habituales. Aunque sea a golpe de rescatar un artículo de hace tres años y cambiar lo que dice, por lo que queremos que diga.

Demos un repaso a ambos artículos para comprender lo que ha sucedido.

1. Invasion of the Viking women unearthed”: Artículo original, año 2011.

So much for Hagar the Horrible, with his stay-at-home wife, Helga. Viking women may have equaled men moving to England in medieval invasions, suggests a look at ancient burials.
Vikings famously invaded Eastern England around 900 A.D., notes Shane McLeod of the Centre for Medieval and Early Modern Studies at the University of Western Australia in the Early Medieval Europe journal, starting with two army invasions in the 800’s, recounted in the Anglo-Saxon Chronicles. The Viking invaders founded their own medieval kingdom, ‘the Danelaw’, in Eastern England.
“There is some archaeological evidence for early Norse female settlement, most obviously oval brooches, but this evidence is minimal. The more difficult to date evidence of place names, personal names, and DNA samples derived from the modern population suggests that Norse women did migrate to England at some stage, but probably in far fewer numbers than Norse men,” begins the study.
However, McLeod notes that recently, burials of female Norse immigrants have started to turn up in Eastern England. “An increase in the number of finds of Norse-style jewellery in the last two decades has led some scholars to suggest a larger number of female settlers. Indeed, it has been noted that there are more Norse female dress items than those worn by men,” says the study.
So, the study looked at 14 Viking burials from the era, definable by the Norse grave goods found with them and isotopes found in their bones that reveal their birthplace. The bones were sorted for telltale osteological signs of which gender they belonged to, rather than assuming that burial with a sword or knife denoted a male burial.
Overall, McLeod reports that six of the 14 burials were of women, seven were men, and one was indeterminable. Warlike grave goods may have misled earlier researchers about the gender of Viking invaders, the study suggests. At a mass burial site called Repton Woods, “(d)espite the remains of three swords being recovered from the site, all three burials that could be sexed osteologically were thought to be female, including one with a sword and shield,” says the study.
“These results, six female Norse migrants and seven male, should caution against assuming that the great majority of Norse migrants were male, despite the other forms of evidence suggesting the contrary. This result of almost a fifty-fifty ratio of Norse female migrants to Norse males is particularly significant when some of the problems with osteological sexing of skeletons are taken into account,” says the study.
Women may have accompanied male Vikings in those early invasions of England, in much greater numbers than scholars earlier supposed, McLeod concludes. Rather than the ravaging rovers of legend, the Vikings arrived as marriage-minded colonists. “Although the results presented here cannot be used to determine the number of female settlers, they do suggest that the ratio of females to males may have been somewhere between a third to roughly equal,” the study concludes.”

Podéis leer el artículo aquí.

Lo que está diciendo el artículo no es, en absoluto, “las mujeres vikingas eran guerreras igual que los hombres”. Lo que está diciendo el artículo es que en la colonización del territorio de Inglaterra que conformó el Danelaw la mitad de los huesos hallados en yacimientos – gracias a la identificación que ha permitido un nuevo estudio de ADN – son mujeres. Podéis observar la sustancial diferencia de significado de una afirmación a la otra y lo fácil que resulta tergiversar lo que se dice. Los vikingos se movieron por gran parte de Europa (Inglaterra, Francia, España, Italia, el este de Europa hasta Rusia, el Norte de África e, incluso, Bagdad) y llegaron a Canadá. Sin embargo, los vikingos no colonizaron de facto todos los territorios a los que llegaron; en su mayoría los saquearon y regresaban a casa posteriormente con el botín conseguido. Sin embargo, por proximidad, por afinidad o por motivos que aún desconocemos los vikingos pusieron especial atención en Inglaterra; no sólo saquearon o pasaron allí cierto tiempo. No. Se quedaron. Colonizaron Inglaterra – o una parte de ella –, la gobernaron e incluso acuñaron monedas. Algunos reyes vikingos fueron reyes ingleses. Es lo que se conoce como el Danelaw (del inglés antiguo: Dena lagu ‘[Tierra] bajo ley danesa’ y en danés: Danelagen) y es el nombre que se le dio a una región existente en la parte noreste de Inglaterra bajo el control del Imperio vikingo (o danés) desde finales del siglo IX hasta principios del XI. El término también se utiliza para describir el sistema de términos legales y de definiciones establecidos entre Alfredo el Grande y el vikingo Guthrum el Viejo después de su derrota en la batalla de Edington en 878. Alrededor del año 886 se firmó el tratado de Alfredo y Guthrum fijando los límites de sus reinos y tomando ciertas disposiciones para las relaciones entre ingleses y daneses.

Lo que buscaba el estudio era saber si los vikingos – al establecerse en esa zona de Inglaterra – se llevaron consigo también a sus mujeres o si, por el contrario, tomaron mujeres nativas inglesas. Hasta hace relativamente poco tiempo la única forma de determinar si los restos hallados en un yacimiento correspondían a hombres o a mujeres era a través de los restos óseos y del ajuar funerario (si éste era femenino con broches, joyas femeninas y otros elementos femeninos o si era masculino con elementos propios masculinos). Sin embargo, aquellos restos que no contaban con ajuar determinante o en los que no había restos óseos que sirviesen para conocer el sexo del difunto (como cráneos o pelvis) eran sustancialmente complicados de afirmar. Con los recientes estudios y las pruebas de ADN este problema se ha visto parcialmente solventado y se ha podido observar que muchos más restos de los que se creían eran de mujeres. Pero ello tan sólo prueba que, lo más probable, es que en la colonización de Inglaterra las mujeres vikingas jugaron un papel de suma importancia y que se desplazaron con los hombres. Como colonizadoras. No como guerreras. Eso no lo dice en ningún sitio y de ello no tenemos pruebas. Nadie nos ha dicho que esas mujeres llegasen a la vez que los vikingos para guerrear y conquistar. No sabemos a ciencia cierta si llegaron a la vez o una vez dominado el territorio.

2. “Better Identification of Viking Corpses Reveals: Half of the Warriors Were Female”: Artíulo de septiembre del 2014, fusilando contenido y tergiversándolo a placer.

 Por favor, comparad ambos artículos y veréis que no tiene desperdicio el asunto (“Shieldmaidens are not a myth!”, “women have always fought!”)

“Shieldmaidens are not a myth! A recent archaeological discovery (y enlaza a una artículo de hace tres años… reciente, lo que se dice reciente, no es) has shattered the stereotype of exclusively male Viking warriors sailing out to war while their long-suffering wives wait at home with baby Vikings. (We knew it! We always knew it.) Plus, some other findings are challenging that whole “rape and pillage” thing, too.
Researchers at the University of Western Australia decided to revamp the way they studied Viking remains. Previously, researchers had misidentified skeletons as male simply because they were buried with their swords and shields. (Female remains were identified by their oval brooches, and not much else.) By studying osteological signs of gender within the bones themselves, researchers discovered that approximately half of the remains were actually female warriors, given a proper burial with their weapons.
It’s been so difficult for people to envision women’s historical contributions as solely getting married and dying in childbirth, but you can’t argue with numbers—and fifty/fifty is pretty damn good. The presence of female warriors also has researchers now wondering just how accurate the stereotypes of raping and pillaging actually are: (no se puede discutir los números, no, pero sí la interpretación que esta página se ha sacado de la manga)
Women may have accompanied male Vikings in those early invasions of England, in much greater numbers than scholars earlier supposed, (Researcher) McLeod concludes. Rather than the ravaging rovers of legend, the Vikings arrived as marriage-minded colonists.
In many ways, this discovery is well-timed with the recent uproar over Thor becoming a title for both sexes instead of an exclusively male name. Fingers crossed this means that pop culture could start including more female warriors than just Sif and Lagertha (from The History Channel’s Vikings, above). Just so long as they’re not wearing boob plate armor.
Because, as we’re always re-learning, women have always fought.”

Podéis leer el artículo aquí.

Muestras de medios de comunicación que han publicado la noticia tal cual.

 

Aclaraciones pertinentes que han ido surgiendo alrededor del debate y que voy a intentar explicar.

1) Por mucho que las mujeres aparezcan en las Sagas, las Sagas son eso, Sagas. Y sé que la frase es redundante, pero es que hace falta recalcarlo. Como ya sabemos, las Sagas son narraciones literarias que se escribieron una vez finalizada la Era Vikinga, a partir del siglo XII y hasta el XIV. Las mujeres guerreras vikingas, las llamadas skjaldmö (doncellas escuderas) aparecen en las Sagas (y veremos que en pocos sitios más). En las Sagas también aparecen capas mágicas que hacen invencibles a los hombres (como la de Ragnar Calzas Peludas), dragones o criaturas monstruosas y un sinfín de elementos con propiedades mágicas. En las Sagas, además, por estar escritas mucho tiempo después del fin de la Era Vikinga, aparecen incontables elementos anacrónicos, esto es, cosas que en el siglo XIV – por ejemplo – ya existían, pero que en época vikinga no y que los autores que las escribieron las introdujeron sin mucho reparo; como por ejemplo armaduras y corazas completas para los caballos, algo que los vikingos no tuvieron jamás. Incluso las llamadas Sagas de los tiempos antiguos o fornaldarsögur, narran acontecimientos anteriores a la época vikinga. Por ende, la afirmación “es que las skjaldmö aparecen en las Sagas” no es sinónimo de “las mujeres vikingas luchaban sí o sí”, ni de lejos. Las skjladmö son elementos más fantásticos y mitológicos que reales, le pese a quien le pese, con las pruebas históricas que los historiadores e investigadores a día de hoy tenemos sobre la mesa. Las Sagas se escribieron tomando como fuente la tradición oral Escandinavia de siglos y más siglos de antigüedad y que se había pasado de forma oral de generación en generación (los vikingos, recordemos, eran una sociedad prácticamente ágrafa, no escribieron nada salvo algunas piedras rúnicas de carácter conmemorativo). Luego, las Sagas son una fuente histórica de fiabilidad ambigua; se puede obtener información de gran valor de ellas, pero están plagadas de elementos que hay que analizar y desechar y filtrar. Las Sagas no deben leerse e interpretarse a pies juntillas si se van a utilizar como fuente histórica; las Sagas deben ser analizadas con el rigor, los métodos y las técnicas propias de la ciencia histórica. Y por historiadores y profesionales. Y lo mismo pasa con la Gesta Danorum de Saxo Gramático en la que aparecen las skjaldmö. Esta obra, escrita también por un cristiano, es posterior a la Era Vikinga y está escrita desde una perspectiva evemerista. ¿Qué es el evemerismo? El evemerismo es una teoría hermenéutica de la interpretación de los mitos creada por Evémero de Mesene (s. IV a. C.) en su obra Inscripción sagrada y según la cual los dioses paganos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa y legendaria. Lo que hace el evemerismo es coger la mitología y las leyendas y convertirlas en “historia real”; así en la obra de Saxo Gramático los personajes mitológicos son personas de carne y hueso. Además, Saxo trata en su obra a las mujeres guerreras desde una perspectiva sustancialmente misógina y crítica. Por ende, lo que leamos de las skjaldmö en la Gesta debe ser analizado, filtrado y comprobado minuciosamente sin perder de vista todas las directrices que hemos mencionado con las Sagas también.

2) He tenido que oír críticas al intentar desmentirlo del estilo “parece que no quieres que las mujeres sean guay”. Yo, que soy historiadorA. Con A de femenino. Qué interés puedo tener yo en denostar un género u otro. Los tiros no van por ahí. No es cuestión de lo que yo quiera que sea, o de lo que hoy en día es socialmente correcto. Actualmente tenemos sentido del igualitarismo (algunos más que otros), hoy por hoy (aunque queda mucho camino por recorrer) las mujeres gozan de un estatus igualitario en la sociedad. Pero luchar o no luchar no es guay o deja de ser guay. Que una mujer sea guay o no sea guay – a mi entender – no pasa porque en su momento histórico luchase o no luchase. Vamos a despojarnos de una vez por todas de ese error inmenso que es intentar mirar y comprender la historia pasada desde una perspectiva actual. Las mujeres vikingas vivieron entre los siglos VIII y XI y no necesitaban luchar para ser guay. En ese momento histórico de la Alta Edad Media los roles entre sexos estaban escrupulosamente establecidos y separados, por cuestiones puramente físicas y por cuestiones ideológicas. Pero eso no quiere decir que las mujeres fuesen poco importantes o “peores” por no desempeñar roles eminentemente masculinos. Los roles eran distintos y todos tenían su importancia. Las mujeres tenían los suyos y eran importantes gracias a ellos. Y es que en el caso de las mujeres vikingas – y escandinavas – anteriores al cristianismo ya sabemos que eran importantes, muchísimo, en la sociedad. Y que gozaban de un estatus que no gozaban otras mujeres contemporáneas, como por ejemplo las cristianas. Pero las mujeres vikingas no eran la mitad de los ejércitos vikingos y por más que nos empeñemos en decirlo, no es cierto a día de hoy. La mujer vikinga era la transmisora de la cultura y del saber de su sociedad, era la que llevaba los asuntos de la casa y, cuando no estaba el hombre presente, se ocupaba de toda la granja. La mujer vikinga disponía libremente de su dote y podía solicitar el divorcio cuando así lo creyese oportuno; la mujer vikinga tenía libertad sobre su cuerpo, que no era propiedad de nadie (de hecho, la violación de una mujer libre era uno de los pocos casos en los que los vikingos aplicaban la pena de muerte), la mujer vikinga tenía voz para decir libremente lo que creyese oportuno y para tomar decisiones. La mujer vikinga era una pieza imprescindible de la sociedad. Pero igual que no tenía derecho de participar en las asambleas de gobierno – reservadas exclusivamente para los hombres -, tampoco salía de expedición.

3) Probablemente algunas mujeres guerreras existieron, como han existido en muchas culturas. Pero no os llevéis a engaño, porque la skjaldmö sigue siendo a día de hoy un personaje más mitológico y fantástico que real, porque no hay pruebas arqueológicas ni documentales sólidas que apoyen su figura hasta tal punto. ¿Hubo mujeres vikingas que lucharon? Pues seguro e indudablemente. No tengo la menor duda. No obstante, no fue la tónica habitual, ni lo normal, ni lo común, ni mucho menos la mitad. No se trata de borrar su posible existencia, se trata de matizarla en términos reales e históricos. Además, tendemos a mezclar cosas – como suele ocurrir –. Que las mujeres vikingas no participasen en las incursiones vikingas NO quiere decir que las mujeres vikingas no supiesen luchar. Hace unos meses subí un artículo – documentado, estudiado e investigado que podéis leer aquí – para hablar de la condición social de las mujeres vikingas. Aunque dije – y mantengo la opinión – que las mujeres vikingas no luchaban en conquistas y batallas como norma general, también dije que las mujeres vikingas pasaban largos periodos solas en las granjas acompañadas de niños y ancianos; periodos en los que los hombres jóvenes estaban de expedición de saqueo o de comercio. Estas mujeres debían ser fuertes y saber defenderse porque si les sucedía cualquier cosa, si eran atacadas por quienquiera que fuese, sólo se tendrían a ellas mismas para defenderse. Nadie ha dicho “las vikingas no sabían luchar”, porque debían saber. Pero son dos términos de lucha muy distintos y con propósitos muy distintos.

4) No hay pruebas históricas fehacientes más allá de las Sagas o la Gesta Danorum que evidencien a día de hoy la existencia de mujeres guerreras de forma categórica; ni documentales, ni arqueológicas. No hay documentales porque en las crónicas que tenemos que nos dejaron escritos árabes y cristianos sobre sus encuentros con los vikingos – como la Crónica Anglosajona, los escritos de Adam de Bremen o la crónica de Ibn Faldlan, una de las fuentes históricas más importantes de las que disponemos los historiadores a día de hoy – no se hace mención a mujeres que luchasen por ningún lado. Y es de suponer que cualquier cristiano o cualquier árabe de los siglos VIII al XI que se hubiese topado con mujeres que luchaban lo habrían dejado bien apuntado en sus escritos. Y digo que no hay evidencias arqueológicas porque lo que dice este artículo no es, ni de lejos, que las mujeres vikingas eran guerreras. Lo que dice es que “la mitad de los cuerpos hallados en los yacimientos de la zona de Inglaterra correspondiente son mujeres”. De ahí, a “la mitad de los guerreros vikingos eran mujeres” hay un trecho enorme de tergiversación y de “he entendido lo que he querido (o lo que he querido entender porque queda más aparente) y así lo he escrito”.

5) En una sociedad eminentemente granjera – recordemos que la mayoría de los vikingos probablemente sólo salieron de expedición durante los meses de verano y que la mayoría del año eran granjeros dedicados a las labores de la granja – es un disparate pensar que no sólo los hombres se fueron a la guerra; haber mandado a la mitad de las mujeres a guerrear habría sido un suicidio social. Además, sabemos por algunos estudios que la población femenina escandinava de época vikinga era sustancialmente inferior a la masculina (los vikingos practicaban el infanticidio) y por ello algunos autores sitúan en este déficit de población femenina la diáspora vikinga. Esto es, que los vikingos se echaron al mar a buscar riquezas para volver a casa siendo más ricos y tener más posibilidades de casarse porque no habría habido mujeres suficientes para todos.

6) La afirmación de que “muchas mujeres en otras sociedades luchaban” tampoco justifica que las mujeres vikingas lo hiciesen. Sí, por supuesto, mujeres de muchas sociedades han luchado y se han hecho famosas. Indudable e innegablemente. Pero no por asimilación las cosas se vuelven ciertas. Cada sociedad es distinta, cada cultura es distinta, cada periodo histórico es distinto (porque tendemos a intentar comparar históricamente acontecimientos y hechos de periodos distintos y eso es otro error bastante acusado) y que una cosa en una sociedad pasase no quiere decir, ni remotamente, que en otra también. Que las mujeres celtas hubiesen luchado no quiere decir, ni por asomo, que las vikingas también. Aunque sean sociedades que se tienen a mezclar y confundir, vikingos y celtas son sociedades muy distintas.

7) También tendemos a mezclar cosas y a olvidarnos que el periodo vikingo es un periodo perfectamente definido y enmarcado en la historia; entre el siglo VIII y el XI. En el caso de que las mujeres escandinavas en el siglo III o en el siglo V hubiesen sido guerreras, tampoco habrían sido vikingas, porque la sociedad vikinga no existía. Y tampoco querría decir que al llegar al siglo VIII las mujeres hubiesen seguido luchando. Asimismo, que las mujeres germanas hubiesen luchado – aunque sean sociedades primas hermanas o una resultante de la otra – tampoco nos serviría para decir, “pues si unas lo hacían, las otras seguro que también”. No, porque la historia – al menos la historia bien hecha – no se basa sólo en suposiciones; las hipótesis hay que ratificarlas o refutarlas con estudios y, por supuesto, con evidencias que sustenten nuestras hipótesis.

8) Que haya un arma en un yacimiento funerario no quiere decir, tampoco, “aquí yace una mujer guerrera”. Los ajuares eran sumamente importantes para los vikingos. Muchas mujeres han sido halladas con hachas o cuchillos, porque además de armas eran herramientas de trabajo de la granja. Muchas fueron enterradas con las armas de sus esposos. Muchas, directamente, fueron enterradas con sus esposos y las armas de éste. La presencia de un arma en un yacimiento femenino no es sinónimo categórico de “mujer guerrera”, hacen falta muchos más estudios y análisis. Por ejemplo, la mayoría de los ajuares femeninos en los que hay algún arma carecen de algo importantísimo; que los huesos del difunto – en este caso la difunta – presenten las muestras de una vida dedicada a la guerra; fracturas reconstruidas y sanadas realizadas por impacto de arma o por haber participado en una contienda y fracturas que hayan causado la muerte por los mismos motivos. Cosa que sí ocurre en los yacimientos funerarios masculinos y que son, obviamente, un enorme indicativo de la actividad a la que se dedicaba ese hombre.

Algunas páginas web de gran reputación en el mundo de la divulgación histórica (algunas de las que yo soy ferviente seguidora por la calidad de su trabajo, como Medievalists) han apostado por publicar artículos desmintiendo la noticia y explicando los porqués. Yo he tomado la idea de este artículo de ellas ya que en español no ha habido ninguno hasta el momento. Os dejo los enlaces para que podáis leer sus artículos, recomendadísimos e interesantísimos a la par que necesarios.

Para finalizar; los historiadores en nuestras explicaciones no nos basamos en el “porque lo digo yo” para desmentir esta notica; lo único que estamos haciendo es “leer e interpretar correctamente” el estudio original. Y por eso son importantes los profesionales de la historia y por eso son necesarios, porque la carrera de historia no consiste sólo en leer un montón de libros y aprender un montón de fechas. La historia es una ciencia social que, como tal, tiene un método y una técnica que hay que aprender y saber utilizar para que no pasen estas cosas. Ser historiador y hacer historia va muchísimo más allá. Aunque lamentablemente en esta sociedad no seamos en absoluto reconocidos o utilizados para lo que nos hemos formado. La mayoría de los historiadores – por no decir todos – nos hemos llevado las manos a la cabeza al leer esta noticia, pero la mayoría de la gente de a pie, que no tiene por qué tener conocimientos previos y que no tiene formas de saber que le están mintiendo, ha tomado la noticia como cierta y se ha extendido una cadena de conocimiento erróneo de dimensiones abismales. Cuando se hace divulgación histórica, para público no entendido, se ha de hacer igual de bien y con el mismo rigor que si fuese para un público ducho en el tema. Todo el mundo se merece tener acceso a una historia de calidad y bien hecha; hacer divulgación histórica no es copiar y pegar cosas que nos parecen interesantes sin filtrar, analizar, comparar y asegurarnos de lo que decimos es cierto y está bien documentado.

Especial mención a aquellas personas con las que en los últimos días he compartido opiniones y debates sobre este tema en concreto y que han resultado ser, a la postre, interesantísimos. En especial a Yeyo Balbás, miembro de la Asocación el Clan del Cuervo, por las charlas cruzadas por la red.


Archivado en: Mujeres Vikingas, Sociedad Vikinga, Vikingos Tagged: Danelaw, escudera, Gesta Danorum, Guerreras Vikingas, Lagertha, Mujeres Vikingas, Periodismo, Sagas, Serie Vikings History Channel, shieldmaiden

Los funerales vikingos (II) – Los barcos funerarios.

$
0
0
Excavación del barco funerario de Oseberg,

Excavación del barco funerario de Oseberg,

Si has caído en esta entrada sin haber leído la primera parte del Ciclo”Los Funerales Vikingos”, pincha aquí para leerla y así tener la información complementaria necesaria.

Como sabemos, los barcos eran uno de los pilares en la vida de los vikingos, y no sólo de los vikingos, los escandinavos desde que se asentaron en la Península Escandinava utilizaron barcos tanto para transportar mercancías como para moverse ellos por el territorio. Un territorio que, por su orografía, no permitía transportes en otros medios en la mayoría de los casos. Pero los barcos no sólo servían para transportar cosas y personas, sino que los barcos eran un símbolo de riqueza y un indicativo de estatus y es que un barco, un barco vikingo de guerra – un långskip –, no se lo podía permitir cualquiera. Por ende, sólo se inhumaban o cremaban en barcos aquellos que tenían un poder económico muy alto y es que hay quitarse de la cabeza que todos los vikingos se enterraban en barcos porque, además de que no todos habrían podido permitírselo, hubiese supuesto un enorme desperdicio teniendo en cuenta la cantidad de horas de trabajo y de material que suponía construir uno.

Entierro de mujer con ajuar.

Entierro de mujer con ajuar.

Entierro de hombre con ajuar.

Entierro de hombre con ajuar.

Aparentemente el entierro en barcos cumplía una función absolutamente simbólica; el barco era el medio de transporte que llevaría al difunto a su otra vida y, en esta tónica, se cree que los sacrificios de caballos cumplían la misma función; la del transporte. En este orden de simbolismo, se han hallado algunas tumbas en las que, aunque no hay barco físico, la piedra con la que se señalaba el lugar de entierro sí tenía forma de barco tallado; tal vez la versión low cost del barco funerario al alcance de la mayoría.

Los entierros en barcos funerarios fueron utilizados por distintos pueblos europeos; como los pueblos nórdicos – especialmente suecos y noruegos –, los anglosajones, los germánicos o los merovingios. Asimismo, como ya hemos apuntado, los funerales en barcos podían ser tanto inhumaciones como cremaciones.

  • Barcos funerarios con cremación –> Los barcos para las cremaciones, lógicamente, eran de madera porque debían arder. Un ejemplo de ellos sería el descrito por Ibn Fadlan en su crónica o el descrito en la mitología con el acontecimiento de la muerte del dios Balder y su funeral. Para la cremación el barco se colocaba en tierra sobre una tabla o elevación y se utilizaba el barco a modo de pira funeraria; se colocaba el cuerpo del fallecido en la cubierta del barco, más las ofrendas, el ajuar y los sacrificios que fuesen pertinentes y se rodeaba de material incendiario o aceites inflamables. Se procedía a encender la pira con una antorcha o lanzando una flecha con fuego. También podía incendiarse el barco en el agua y dejarlo navegar a la deriva.
  • Barcos funerarios con inhumación –> Los barcos para las inhumaciones podían ser de madera, pero también de piedra. Un ejemplo sería el barco funerario de Oseberg. Los barcos funerarios que se inhumaban probablemente lo hacían retirando el mástil y todas las estructuras prominentes para evitar que éstas sobresaliesen; así, se habrían retirado también los mascarones de proa y popa. Algunos barcos se habrían construido especialmente para la ocasión y se habrían realizado ya sin estos elementos. El barco se depositaba en la tierra, habiendo cavado un hueco para encajar el barco. El difunto se habría colocado en la cubierta del barco, con sus ropas y todas sus ofrendas y ajuares funerarios y los sacrificios oportunos. Tras esto, se habría cubierto la superficie con piedras y se habría formado finalmente un túmulo de tierra, como una pequeña elevación o colina.
Ejemplo de entierro en barco funerario.

Ejemplo de entierro en barco funerario.

Ejemplo de entierro en barco funerario.

Ejemplo de entierro en barco funerario.

Barcos funerarios hallados hasta la fecha.

Escandinavia

  • Ladby, Dinamarca.
  • Gokstad, Noruega.
  • Oseberg, Noruega.
  • Tune, Noruega.
  • Valsgärde, Suecia.
  • Vendel, Suecia.
  • Anundshög, Suecia.
  • Nabberör, Suecia (period de Vendel).

Islas Británicas.

Vikingos y nórdicos.

  • Balladoole and Knock-e-Dooney, Isla de Man.
  • Port an Eilean Mhòir, zona Britania.
  • Scar boat burial, Islas Orcadas.

Anglosajones.

  • Snapem Anglia Oriental.
  • Sutton Hoo, Suffolk.

Norte de Europa.

  • Salme, Estonia.

Este de Europa

  • Rurikovo Gorodishche, Novgorod, Russia
  • Sarskoye Gorodishche, Yaroslavl Oblast, Russia
  • Timerevo, Yaroslavl, Russia
  • Black Grave, Ucrania.

Un ejemplo de barco funerario inhumado: el barco de Oseberg.

Barco funerario de Oseberg. Créditos fotográficos www.medievalists.net

Barco funerario de Oseberg. Créditos fotográficos http://www.medievalists.net

Un ejemplo de ello es barco de Oseberg; hallado en el año 1904 a unos 20 kilómetros de Gokstad y fechado en torno al año 800; el diseño de este barco parece poco apto para la navegación comparado con otros de periodos similares, como el de Gokstad. La quilla era muy fina, excesivamente fina, y no estaba construida, como ya era típico entonces, de una sola pieza, sino a base de varias piezas ensambladas, como la popa, que también estaba formada por dos piezas. Los tablones del casco eran sustancialmente débiles, los agujeros de los remos estaban diez centímetros por encima de la línea de flotación y no tenían tapa y los remos, quince pares, eran demasiado pequeños para la nave. El barco, en definitiva y pese a su excelente ornamentación, era demasiado débil para soportar un viaje a través del mar. Puede que hubiese sido utilizado en algún momento, pero la arqueología nos revela que fue sustancialmente mejorado y embellecido para su uso como tumba. Los remos, el timón y el mástil fueron colocados nuevos para el entierro. Podía haber servido para navegar las tranquilas aguas de los fiordos cerca de la costa, no obstante, no habría tenido mucho sentido para los vikingos semejante “yate” para salir a darse un paseo por los fiordos. Es un símbolo de grandeza, no es un ejemplo de barco ni mercante ni de guerra. Pero sí es un ejemplo del exquisito arte decorativo y el gusto por los detalles que llegaron a tener los vikingos. Todo un ejemplo de artesanía refinada y elegancia. Proa y popa se levantan cinco metros por encima del mar (o de tierra) formando una espiral con hermosos grabados pero que habrían hecho a la nave, en el caso de zarpar, muy difícil de gobernar. En la proa encontramos una cabeza de serpiente con los ojos pintados y en la popa, la cola de la serpiente.

En el barco, tumba de dos mujeres – una más joven de unos 25 o 30 años y otra anciana de unos 60 o 70 y de las que no sabemos nada a día de hoy, más que especulaciones – se encontró un enorme y lujoso ajuar funerario que constaba de una ancla de hierro de más de diez kilos de peso, una plancha de madera de roble, dos barriles para cargar agua, objetos cotidianos de una mujer rica, tres arcones de roble con remaches, tres trineos de madera labrada, un carro con relieves, el cuerpo de un criado, perros, caballos y un buey.

 

Un ejemplo de funeral con cremación: El testimonio de Ahmad ibn Fadlan.

Ibn Fadlan fue un diplomático árabe de la embajada del califato abasí de Bagdad que se dirigía a la zona de los Búlgaros del Volga – nombre con el que se conoce la zona entre los ríos Volga y Kama, actualmente Rusia, entre los siglos VIII y XIII – en nombre del califa para intentar que los habitantes y dirigentes de esta zona rindiesen pleitesía a su señor y se convirtiesen al islam. Fue enviado en el año 921 desde Bagdad para servir como secretario del embajador del califa abasí Al-Muqtadir, pero al llegar a la zona del Volga la caravana en la que viajaba fue asaltada por los vikingos conocidos como Rus e Ibn Faldan fue secuestrado y llevado con ellos en sus campañas. La Rus es el nombre con el que conocemos a la población histórica que habitó las zonas del Jananato de Rus  y la Rus de Kiev. El jananato de Rus fue una ciudad estado que emergió en lo que hoy es el norte de Rusia entre finales del siglo VIII y principios del siglo IX y que se considera el antecesor de la Rus de Kiev, un estado medieval monárquico que surgió en la Europa Oriental a finales del siglo IX. Éste se fundó a manos de la Dinastía Rúrika, una dinastía de varegos gobernantes en Nóvgorod, con centro de poder establecido en la ciudad de Kiev y cuyo final se fecha a mediados del siglo XII. Sabemos que los vikingos fueron llamados rus en las fuentes eslavas y rhos en las bizantinas, probablemente derivado del adjetivo griego “rojo” y la primera vez que encontramos a este pueblo mencionado en fuentes es en el año 839, en la crónica franca Annales Bertiniani, donde los francos usaban el nombre rhos para referirse a los Suecos, en concreto a las expediciones suecas que partían de Uppland. Crónicas posteriores, como la Crónica de Néstor o Primera Crónica Rusa del Rus de Kiev de 1113, se refieren a éstos como varegos que se trasladaron hasta las zonas eslavas para terminar con el conflicto que existía entre eslavos y fineses en el territorio de Nóvgorod y que, posteriormente,  fundaron Kiev, el embrión de la actual Rusia.

Al regresar de su periplo con los vikingos, Ibn Fadlan escribió su famosa crónica y se la entregó al califa abasí para explicarle con ella por qué no había podido cumplir el cometido por el que había sido enviado. En este relato el cronista árabe cuenta multiplicidad de aspectos relacionados con los vikingos, de los cuales ahora nos vamos a quedar con la descripción minuciosa que efectúa sobre el funeral del jefe vikingo que conoció.

Veamos lo que dice el relato.

“El jefe fue colocado en una tumba temporal durante diez días mientras se le confeccionaban ropas nuevas. Ante la muerte de su amo, una de sus esclavas se ofreció en sacrificio de forma voluntaria para acompañar a su amo en su nueva vida y servirle en ésta. Durante estos diez días, la esclava que iba a ser sacrificada fue custodiada día y noche mientras se le suministraba abundante bebida alcohólica para mantenerla ebria. Y se dedicaba a cantar. El día del funeral se colocó un barco funerario en tierra, sobre una tarima de madera; hicieron una cama en el barco y una mujer a la que llamaban “el ángel de la muerte” se dedicaba a poner cojines en la cama. Esta anciana sería la que oficiase el ritual. Se procedió a desenterrar al jefe de su tumba provisional y se le pusieron sus ropajes nuevos. Lo colocaron en el barco acompañado de bebidas alcohólicas, frutas y un instrumento musical de cuerda. El jefe fue colocado en la cama con todas sus armas y ofrendas alrededor, junto con dos caballos sacrificados, un gallo y una gallina también sacrificados. Mientras tanto, la esclava iba de tienda en tienda de los hombres del jefe manteniendo relaciones sexuales con todos ellos; cuando terminaban lo que le decían era “dile a tu amo que esto lo he hecho por amor a él”. Mientras, por la tarde, llevaban a la chica a algo que parecía el marco de una puerta, donde ella era levantada por las palmas de los hombres tres veces. Cada vez que era alzada, ella decía lo que veía: la primera vez vio a su padre y a su madre, la segunda a todos sus parientes, y la tercera a su amo en el más allá. Allí todo era verde y hermoso y junto a él, vio hombres y chicos jóvenes. Vio que su amo la llamaba por señas. Finalmente, la esclava fue llevada al barco; se quitó los brazaletes y se los dio a la anciana y los anillos a las hijas de la anciana, que la habían custodiado. Después fue llevada a bordo del barco, pero no se le permitió acceder a la tienda donde el jefe yacía. La chica bebió varios vasos de bebidas alcohólicas, cantaba y se despedía de sus amigos. Entonces la esclava fue llevada a la tienda y los hombres empezaron a golpear sus escudos para que sus gritos no se oyeran. Seis hombres la acompañaban y mantuvieron relaciones sexuales con ella (se entendía a la esclava como un recipiente de energía que entregaban sus hombres al difunto), tras lo cual la pusieron en la cama del jefe. Dos hombres agarraron sus manos y otros dos sus muñecas. El ángel de la muerte puso una cuerda alrededor de su cuello y mientras dos hombres tiraban de la cuerda, la anciana la apuñaló entre las costillas con un cuchillo. Después, los parientes del jefe muerto llegaron con una antorcha encendida y quemaron el barco. Después, levantaron sobre las cenizas un túmulo redondo y, en el centro del montículo, izaron un poste de abedul donde grabaron con runas los nombres del jefe muerto y su rey. Tras ello se fueron en sus barcos.”

Y seguro que esta escena narrada anteriormente a más de uno os sonará por haber sido llevada a la gran pantalla, al menos, en dos ocasiones; la primera en la la plelícula El Guerrero Número 13, donde Antonio Banderas representa el papel del diplomático Ibn Fadlan. La segunda, en el capítulo 7 de la primera temporada de la serie Vikings, de History Channel, en el funeral del Conde Haraldson.  Veámoslo en imágenes y notemos cómo ambas escenas – con mayor o menos fortuna y acierto – están basadas en el relato de Ibn Fadlan.

Galería de imágenes del funeral del Conde Haraldson, capítulo 7 de Vikings “Burial of the Dead”.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Escena del funeral de la película El Guerrero número 13.

Bibliografía.

  • ATKINSON, Ian. Los barcos vikingos. Akal/Cambridge, Madrid, 1990.
  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • FADLAN, Ibn. Ibn Fadlan and the Land of Darkness. Arab Travellers in the Fart North. Penguin Classics, Londres, 2002.
  • FRYE, Richard Nelson. Ibn Fadlan’s journey to Russia: a tenth-century traveler from Baghad to the Volga River. Markus Wiener Publishers, University of California, 2005.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
  • WILLIAM, Gareth. The Viking Ship. The British Museum. Londres, 2014.
  • http://www.medievalists.net/2014/06/09/anglo-saxon-viking-ship-burial-british-museum/


Si quieres utilizar este texto perteneciente a The Valkyrie’s Vigil, no olvides citarlo de la siquiente forma:

San José Beltrán, Laia. Los funerales vikingos (II) – Los barcos funerarios. (16 de septiembre de 2014) The Valkyrie’s Vigil [Blog] Recuperado de: http://thevalkyriesvigil.com/2014/09/16/los-funerales-vikingos-ii-los-barcos-funerarios/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]


Archivado en: Arqueología Vikinga, Barcos Vikingos, Funerales Vikingos Tagged: arqueología de la muerte, Barco funerario, Barco Oseberg, cremación, Esclava, funerales vikingos, Ibn Fadlan, inhumación, oseberg, sacrificios, Serie Vikings History Channel

Ciclo jugando al “Quién es Quién” con los personajes de la Serie Vikings (IV): The Seer/El Oráculo.

$
0
0

The Seer.

The Seer - Vikings

The Seer – Vikings

Traducido por vidente o, con pinzas, por oráculo (y es que el concepto de oráculo tal y como lo entendemos, los vikingos no lo poseían), pero bajo ningún concepto traducido como han hecho en el doblaje español como profeta. Porque no se adapta por ningún sitio a ningún concepto que pudiesen tener los vikingos.

Tal vez éste sea el personaje más intrigante de todos los que aparecen en la serie. Ciego, deforme, desagradable, adivino, vidente. Es un personaje extraño ya que poco o nada parece tener que ver con los vikingos reales. Y ahora veremos por qué.

Para empezar, es ciego y aparentemente sufre alguna enfermedad como la lepra, es lo que se podría decir un paria social, un miembro poco a nada productivo de la sociedad si no fuese por su don, y sabemos que los vikingos practicaban el infanticidio con los nacidos con malformaciones o enfermedades. Además, los vikingos – aunque cuidaban de sus pobres – tenían una visión muy dura de éstos ya que los miembros improductivos de la sociedad, los parias sociales, resultaban ser una enorme carga económica para una sociedad que no disponía de recursos en abundancia. Por ende, lo que – suponemos – es que lo que salva al vidente es su don y su oficio. Los vikingos tenían un tipo de magia particular y peculiar, basada eminentemente en los encantamientos y la adivinación, un tipo de magia que se llamaba seiðr. Era un tipo de magia que, según la mitología, introdujo entre los dioses Æsir la diosa Vanir Freyja, cuando se produjo la guerra entre estos dos grupos y el intercambio de dioses como rehenes. Una especie de chamanismo femenino donde la oficiante, llamada sidkona o völva, entraba en trance para comunicarse con los espíritus y, se creía, sanaba o provocaba enfermedades, muertes, tormentas y hasta creaba ilusiones en la mente de los hombres. Incluso, las völvas estaban asociadas a la adivinación y la visión del futuro y las profecías. A veces actuaban acompañadas de otras figuras femeninas de la granja que supiesen entonar los cánticos para la ocasión, el vardlokur. Si bien el seiðr habría sido un concepto eminentemente femenino, se tiene constancia de que hubo algunos hombres que desempeñaron la misma función, llamados seiðrmennir, aunque con apariencia eminentemente afeminada (arg) para la ocasión. Incluso hubo hombres que desempeñaron esta función a los que se llamó seiðskratti que sí eran de condición abiertamente homosexual. Estos sacerdotes homosexuales o afeminados para la ocasión se encontraron especialmente relacionados con el culto a los dioses Vanir, dioses de una moralidad sexual más relajada (el matrimonio entre hermanos, por ejemplo, estaba permitido). Saxo Gramático nos menciona en su Gesta Danorum a unos sacerdotes del cuto al dios Freyr de aspecto y ademanes claramente afeminados. Estudiosos mucho más actuales como el filólogo e historiador francés George Dumézil también nos hablan de estos sacerdotes de Freyr e incluyen a los del dios Njörð que, además del aspecto y los ademanes femeninos, habrían llevado peinados y ropajes exclusivos de las mujeres de aquella época. ¿Por qué sucedía esto? Además de que se creía que el uso de la magia seiðr era una forma impropia y poco honrosa de vencer a los enemigos, muchos de estos ritos mágicos incluían prácticas sexuales muy explícitas con la mujer, que en un hombre suponían de forma invariable un comportamiento homosexual pasivo.

Vikings - The Seer

Vikings – The Seer

La estética que han escogido no sabemos de dónde la han sacado ya que fuentes que nos hablen de ello no tenemos, sin embargo, en presentarlo como un vidente ciego es posible que se hayan basado en la mitología celta, en la figura de los poetas druidas llamados fili (en antiguo irlandés) y filidh (en gaélico escocés). Estos, cuyo significado primitivo era algo así como “vidente”, “aquel que ve”, se cree que podrían haber sido una especie de poetas proféticos que veían el futuro y lo predecían en forma de acertijo o de composición poética y de los que algunas referencias dicen que eran ciegos, a veces incluso cegados a propósito.

Tiresias aparece ante Odiseo durante el sacrificio, Heinrich Füssli, 1780-85, Graphische Sammlung der Albertina (Viena).

Tiresias aparece ante Odiseo durante el sacrificio, Heinrich Füssli, 1780-85, Graphische Sammlung der Albertina (Viena).

También podría ser un guiño a la figura de Tiresias, un adivino de la ciudad de Tebas según la mitología griega. Tiresias fue cegado de joven por la diosa Atenea – como castigo por mirarla mientras se bañaba – y otras fuentes dicen que por la diosa Hera, tras tener una disputa con ella; un buen día Tiresias vio a unas serpientes apareándose y las separó, acto que hizo que se convirtiese en mujer. Años más tarde volvió a encontrarse con esas mismas serpientes y volvió a separarlas, por lo que volvió a convertirse en hombre. Como había sido las dos cosas, Zeus y Hera – que estaban teniendo una discusión por quién obtenía más placer sexual, si los hombres o las mujeres – le preguntaron a él y éste afirmó que los hombres disfrutaban menos. Hera, enfadada, lo castigó cegándolo. Sin embargo, Zeus le otorgó el don de la profecía y de la vida longeva. Y Tiresias se convirtió en un mediador; entre hombres y mujeres por su apariencia andrógina, entre los dioses y los hombres gracias a su don de la videncia y entre los vivos y los muertos por su vida eterna. Y esto nos recuerda un poco al papel que desempeña el vidente de la serie.

Lagertha pagando al oráculo.

Lagertha pagando al oráculo.

Sobre el pago que le ofrecen los vikingos en la serie, lamiéndole la palma de la mano, poco o nada sabemos también. Sin embargo, recuerda al perro que lame la mano del amo que le da de comer.

Si queréis leer sobre otros personajes de la serie sobre los que he hablado anteriormente, aquí podéis hacerlo:

Bibliografía.

La bibliografía utilizada para crear este ciclo ha sido realmente extensa, muchas notas cogidas mientras me documentaba para otras cosas; desde manuales como los de Boyer, Oxenstierna, Cohat, Hall, Sawyer… Hasta las propias Sagas (como la Saga de Ragnar Calzaspeludas o la Saga de los Hijos de Ragnar) o la obra de Saxo Gramatico, la Gesta Danorum, especialmente el Libro IX. Incluirlo todo aquí haría más largo este apartado que el propio artículo, por lo que si alguien siente curiosidad o necesita más detalle, por favor, que se ponga en contacto conmigo y se lo facilitaré con muchísimo gusto.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Primera Temporada, Serie Vikings Segunda Temporada, Vikingos Tagged: Hera, Mitología, mitología celta, Oráculo, personajes serie Vikings, seiðr, seiðrmennir, Serie Vikings History Channel, sidkona, The Seer, Tiresias, Völva, Zeus

Libro: “Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel” de Laia San José Beltrán.

$
0
0
Portada de "Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel". Quarentena Ediciones, Laia San José Beltrán.

Portada de “Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel”. Quarentena Ediciones, Laia San José Beltrán.

La entrada de hoy del blog es una de las que voy a escribir con más cariño y una de las que más ilusión me hace compartir con vosotros; la salida al mercado de mi primer libro (y dentro de poco habrá otra entrada con la salida del segundo) “VIKINGOS. Una guía histórica de la serie de History Channel”, en el que – como sabéis los que seguís mis redes – he estado trabajando desde el año pasado y que es, como bien dice el título, una guía histórica para poder seguir – y aprender con más profundidad – la serie en sus dos primeras temporadas; personajes, hechos, anécdotas, contexto histórico… Todo.

La tarea de escribir un libro comenzó el verano pasado, el del 2013, cuando la editorial Quarentena Ediciones se puso en contacto conmigo; debido al tirón que había tenido la serie Vikingos y la cantidad de posibilidades que ofrecía, decidimos embarcarnos en la aventura de escribir una guía para la serie. ¡¡No sabíamos dónde nos metíamos y la de vueltas que dio el proyecto!! Proyecto que de un solo libro sobre la serie pasó a ser un proyecto doble; por un lado un manual histórico, ameno, divulgativo pero cien por cien riguroso y serio (exactamente igual que trabajo aquí en el blog) sobre los hombres del norte, con casi 500 páginas e imágenes e ilustraciones a color de gran calidad (con título “Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI”, San José Beltrán, Laia. Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona. ISBN 978-84-16229-10-9) que saldrá a la venta en breves y que de momento puede adquirirse con el mecenazgo de Walhalla y, por otro lado, la guía de la serie, el que os presento hoy y que ya está a la venta.

El libro en datos.

VIKINGOS. Una guía histórica de la serie. Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona. ISBN: 978-84-16229-07-9

Descripción:

“Este libro no pretende ser una guía al uso sobre una serie de televisión. La autora toma como excusa el orden y escenas de los capítulos de ésta para ir desgranando la historia real y verdadera de los vikingos.

Relata quiénes fueron, sus costumbres, religión, cómo vivieron… dejando de lado múltiples tópicos que han llegado hasta nuestros días y que se encarga de desmentir. Resulta harto interesante el capítulo dedicado a los personajes que aparecen en la serie donde se demuestra que alguno de ellos existió realmente e históricamente hablando, que otros han sido adaptaciones de personajes reales mezclando épocas, lugares y acciones, mientras que algunos son pura ficción televisiva. La autora demuestra concienzudamente todos estos puntos y extrae los hechos históricos de la pura ficción analizando también escenas concretas de los capítulos para hacer aún más atractiva una serie que de por sí ya posee un gran encanto.”

¿Qué tengo que decir yo, como autora, del libro?

Valorar la serie es una tarea que se antoja harto difícil; mi especialidad es la historia, soy historiadora y me dedico a ello, por lo que los aspectos más técnicos de la serie no son de mi incumbencia o, mejor dicho, no son mi especialidad. Por ello, este libro no pretende entrar a valorar la serie desde ese punto de vista cinematográfico o artístico – que en muchas ocasiones responde al gusto personal de cada uno de nosotros –, sino que lo que pretende es analizarla desde el punto de vista histórico para ver – hablando llanamente – qué cosas son verdad, cuáles medio verdad, cuáles son inventadas y, también, de dónde han salido o en qué se han basado sus autores.

A lo largo de las 180 páginas del libro vamos a presentar, ayudándonos de fotos de la serie, unas breves consideraciones para con la serie (para que sepáis cómo enfrentaros al libro y qué es lo que es éste), un contexto histórico para situar las acciones que tienen lugar en estas dos temporadas en el espacio y en el tiempo. Posteriormente vamos a dividir el libro en dos grandes partes – primera y segunda temporada – que contarán con esquema muy similar; presentación histórica de los personajes principales de la temporada, análisis de los temas que se tratan en cada capítulo y, para finalizar, una amplia sección analizando detalladamente algunas escenas y hechos concretos de la temporada que he considerado los más relevantes. No obstante, realizar un análisis pormenorizado de cada capítulo se vuelve muy complicado desde el momento en el que hay que tocar multiplicidad de temas de forma pormenorizada que harían el análisis tremendamente extenso y, sobre todo, pesado, ya que habría que parar la narración una y otra vez para imbuirnos en temas concretos como el vestuario, las armas, las formas de combate, la mitología y muchos más. Asimismo, incurriríamos en repetir varias veces los mismos temas ya que algunos aparecen con frecuencia. Por consiguiente, lo que se ha hecho ha sido establecer una serie de referencias para cada capítulo de la serie que podrán consultarse, si así se desea, en el libro Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI”, San José Beltrán, Laia. Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona. ISBN 978-84-16229-10-9.

Para finalizar, aquí os dejo algunas fotos del libro, para que se os pongan los dientes largos y vayáis corriendo a las librerías ;)

 

Haga click para ver el pase de diapositivas.

 

 

 

 


Archivado en: Mis Libros, Reseñas Bibliográficas, Reseñas y Bibliografía Vikingas, Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Primera Temporada, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Laia San José Beltrán, Libros, personajes serie Vikingos., Quarentena Ediciones, Reseña bibliográfica, Serie Vikings History Channel, Vikingos una guía histórica de la serie de History Channel

Ciclo jugando al “Quién es Quién” con los personajes de la Serie Vikings (VI): el Rey Egberto de Wessex, Ethelwulfo de Wessex y el Jarl Borg.

$
0
0

Hacía mucho tiempo que no subía nada al blog de la serie Vikings de History Channel pero, como muchos sabéis, he estado escribiendo un libro sobre sus dos pirmeras temporadas, llamado Vikings. Una guía histórica de la serie de History Channel”.

Sin embargo, se acerca el estreno de la Tercera Temporada (¡menos de un mes, el 19 de Febrero 2015!) y ya iba tocando ampliar el Ciclo que le dediqué en el blog a los personajes de la serie, añadiéndole los nuevos de la segunda temporada; personajes como el Rey Egberto de Wessex, Ethelwulfo de Wessex, el jarl Borg, la princesa de Mercia, Thorunn o, por ejemplo, hablar de los hijos de Ragnar Lodbrok. Así que vamos a ello y le vamos a dedicar al Ciclo otras dos os tres entradas con los nuevos personajes y su análisis histórico.

Para refrescar la memoria, por si alguno no lo habíais leído y lo queréis releer, aquí os dejo los enlaces con los análisis históricos de los anteriores personajes.

Egberto de Wessex.

Egberto de Wessex, interpretado por Linus Roache

Egberto de Wessex, interpretado por Linus Roache

Uno de los personajes más carismáticos de la segunda temporada es Egberto de Wessex, el que fuera monarca del reino de Wessex – uno de los siete reinos de la Heptarquía Anglosajona – entre el año 800 y el año 839. Y es uno de los personajes más carismáticos principalmente por su ambigua relación tanto con el líder de los vikingos, Ragnar Lodbrok, como con la interesantísima figura de Athelstan, aunque históricamente hablando Egberto no coincidió jamás ni con Ragnar Lodbrok ni con otro de los personajes históricos y reales de la serie, el rey Ælle de Northumbria. Es uno de esos impases anacrónicos que contiene tan abundantemente la serie.

Egberto de Wessex, al que también podemos encontrar como Egbert, Ecgbehrto o Ecgbert, nació hacia el año 769 – 770 y llegó al trono de Wessex en el año 802 tras una serie de enfrentamientos turbulentos con sus antecesores en el trono y con otros monarcas. La importancia de este rey recae, históricamente hablando, en conseguir situar el reino de Wessex a la cabeza de la Heptarquía Anglosajona, arrebatando la supremacía al reino de Mercia, hasta entonces el reino con más fuerza de los siete reinos anglosajones. Al conseguir que Wessex fuese el reino más fuerte, Egberto fue llamado en las crónicas bretwalda, un término anglosajón fraguado en tiempos de la Britania post romana que venía a designar algo así como “rey de todos los territorios” y “líder britano”. Sin embargo, no era exactamente un rey de todos los reyes, sino que designaba más bien un estatus de supremacía temporal sobre todos los territorios anglosajones. Cuando los romanos efectuaron su salida de los territorios se produjo la llegada de los pueblos anglosajones, unos pueblos que no poseían reyes supremos o poderes centrales, sino que eran más bien tribus en constantes uniones, tensiones y enfrentamientos. Cuando les convenía para el fin que fuese, algunos reinos se unían y, cuando ya no les convenía, se volvían a separar y a proseguir sus caminos individuales. Cuando se producían estas uniones de dos o más reinos, escogían un bretwalda que ejercía de líder mientras duraba la unión y durante ese tiempo el resto de reinos le debían tanto reconocimiento como pago de tributos y, muy especialmente, debían responder a sus convocatorias de armas. En un principio estas uniones y elecciones de bretwaldas se producían en momentos muy concretos y para fines muy específicos – tales como enfrentamientos bélicos o intentos de invasión –, sin embargo, poco a poco fue convirtiéndose en un puesto estable. De igual modo y derivado de ello, en un principio el título sólo otorgaba superioridad al hombre que lo ostentaba, no a todo su reino sobre el resto de reinos, no obstante, terminó por otorgar la superioridad no sólo al hombre, sino al reino, como fue el caso de Egberto y de Wessex.

Antes de convertirse en rey de Wessex, Egberto tuvo importantes disputas con el rey Beothric de Wessex, Offa de Mercia y con el territorio de Kent. Disputas que le valieron tener que exiliarse y escoger como destino de destierro el Imperio Franco, concretamente la Corte de Carlomagno durante los trece años anteriores a ser coronado rey de Wessex, probablemente entre el año 789 y el 802, por lo que conoció a Carlomagno antes y después de convertirse en Emperador en el año 800. Este exilio se propició por las tensiones que se fraguaron cuando Beothric de Wessex contrajo matrimonio con la hija de Offa de Mercia, matrimonio que unía así dos dinastías rivales y que hizo que Egberto no tuviese opción al trono que pretendía. Una vez rey de Wessex, Egberto se enfrentó a los galeses occidentales, a los que derrotó en la zona de Cornualles, también se enfrentó a Beornwulf de Mercia en el año 825 en la conocida batalla de Ellandun y que supuso el principio del fin de la supremacía de Mercia. Hacia el año 827 consiguió el sometimiento de los reinos y territorios de Kent, Sussex, Surrey y Essex, siendo en el año 827 el momento en el que se fundaría el embrión del Reino de Inglaterra, con Egberto a la cabeza. En el año 829 consiguió sometimiento definitivo de Northumbria y de Mercia, aunque este último reino conseguiría desligarse posteriormente. Aunque en la serie desde el año 800 más o menos ya vemos a Egberto enfrentándose y negociando con los vikingos – a los que aparentemente les está pidiendo que le ayuden en todo este asunto de conseguir la supremacía de su reino – lo cierto es que Egberto apenas si vio a los vikingos en su reinado. Las crónicas nos hablan de un enfrentamiento de Wessex contra los daneses en el año 836 en Carhampton y otro – que se saldó con la victoria anglosajona – hacia el año 838 u 839 en Hingston Down contra unos vikingos que se habían aliado con unos descontentos galeses sometidos tiempo atrás. Aunque en esta segunda temporada de la serie no sabemos si Egberto tiene esposa, históricamente hablando éste se casó con la princesa Redburga, la cual se cree que estaba emparentada con Carlomagno – posiblemente hermana o cuñada – y con la que tuvo dos hijos y una hija, siendo el primogénito Ethelwulfo de Wessex, futuro rey y otro de los nuevos personajes de la serie. El problema principal que tiene la figura de Redburga es que no encontramos ninguna referencia a ella exceptuando una crónica muy posterior, ya del siglo XV y en la que se dice que habría sido hermana o medio hermana de la sí conocida Albruga, abadesa de Abbey.

Ethelwulfo de Wessex.

Ethelwulfo de Wessex, interpretado por Moe Dunford

Ethelwulfo de Wessex, interpretado por Moe Dunford

Ethelwulfo es otro de esos personajes que esta segunda temporada han tenido sus momentos álgidos y que se han ido abriendo paso en cuanto a importancia se refiere en el reparto de la serie. Pero, ¿quién fue Ethelwulfo de Wessex? Æþelwulf o Æthelwulf fue uno de los hijos, concretamente el primogénito, del rey Egberto de Wessex y su esposa Redburga. Nació hacia el año 806 y falleció el 13 de Enero del año 858 según las crónicas. Según éstas también, Ethelwulfo fue educado desde su nacimiento para reinar, sin embargo, no fue un hombre de grandes dotes políticas. La principal fuente de información que tenemos sobre su figura es la Crónica Anglosajona. Ethelwulfo se casó con Osburga, hija del Gran Mayordomo de Inglaterra Oslac de Hampshire y tuvieron numerosa descendencia; entre sus hijos más destacados históricamente hablando se encuentran Athelstan, que vivió entre el año 832 y el 851, y Alfredo, conocido como el Grande, y uno de los personajes más importantes de la historia de Inglaterra, que vivió entre el año 846 y el 899 y, probablemente, el rey de Inglaterra que más luchó contra los vikingos ya que se enfrentó al conocido y temido Gran Ejército Pagano o Danés cuyos líderes eran, ni más ni menos, que los hijos del legendario y mítico Ragnar Lodbrok.

Con un importante legado cedido por su padre a sus espaldas, Ethelwulfo sí estuvo en disputas constantes con los vikingos durante su reinado, como veremos a continuación. En el año 825 conquistó el reino de Kent en nombre de su padre y se convirtió en su rey hasta que sucedió a éste en el resto de reinos a la muerte de éste en el año 839, año en el que fue coronado. Sin embargo, durante su reinado el reino de Mercia consiguió independizarse aunque no recuperó la supremacía, que siguió recayendo en el reino de Wessex y sus reinos anexionados. También luchó contra los galeses, a los que derrotó de nuevo igual que hiciese ya su padre. Durante su reinado dividió el reino en dos partes; la mitad este, compuesta por Kent, Essex, Surrey y Sussex recayeron en manos de su hijo Athelstan y los territorios del oeste, Hampshire, Witshire, Dorest y Devon, se los quedó pasa sí. El punto culminante de su reinado contra los vikingos llegó en el año 851 cuando obtuvo una importante victoria contra los daneses en la Batalla de Aclea en Surrey. Esta Batalla se encuentra documentada en la Crónica Anglosajona, donde se cuenta que los vikingos llegaron con 350 naves, un número que, más que probablemente, sea una exageración típica de este tipo de documentos históricos.

Al parecer, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. A la muerte de su esposa Osburga, acontecida en el año 854, partió un año después, en el 855, hacia Roma en peregrinaje. De regreso a su reino pasó Francia, por el Imperio Franco, y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith doce años de edad y Ethelwulfo rondando los cincuenta. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa Osburga, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870. Durante su peregrinaje por Roma y su estancia en el Imperio Franco el hijo de Ethelwulfo, Ethelbaldo, usurpó el trono de su padre. Sin embargo, y aunque Ethelwulfo podía haberle arrebatado el trono con suma facilidad ya que contaba con más apoyos que su hijo, decidió quedarse para sí con Sussex, Essex y Surrey y ceder el resto de territorios al dominio de su vástago.

Como podéis comprobar, ninguna de las mujeres de Ethelwulfo, ni Osburga ni Judith, fueron – como sí sucede en la serie con Judith – real e históricamente e hijas de Ælle de Northumbria, ya que son dos personajes – Egberto y Ælle – que no coincidieron en el tiempo. Lo que hace aquí la serie es, de nuevo, mezclar y combinar tramas, personajes y épocas diferentes para crear su propia trama.

™ Jarl Borg.

Jarl Borg, interpretado por Thorbjørn Harr

Jarl Borg, interpretado por Thorbjørn Harr

Como otros tantos personajes de la serie, el jarl Borg es un personaje ficticio, totalmente inventado. Cuesta en la historia y mitología nórdica encontrar alguna referencia, aunque sea de similitud de nombre, con este personaje, no obstante, una de las referencias más interesantes que la serie nos da de él es que pertenece a la tribu de los Gautas. Así que vamos a movernos en esa línea. En la época histórica en la que transcurre la Segunda Temporada de Vikings, alrededor del año 800, Escandinavia no era en absoluto un territorio unificado, ni existían los reinos de Noruega, Suecia y Dinamarca como los entendemos actualmente. Las monarquías centralizadas y poderosas les eran más o menos ajenas a los vikingos y, por el contrario, lo que sí existían era toda una serie de reinos pequeños, rescoldos casi tribales, diseminados por todos los territorios vikingos. Cada uno de estos territorios tribales tenía su propio reyezuelo o líder, un jarl, por ejemplo. Y en este caso, Borg es el jarl – esto es – el líder, de uno de estos territorios.

¿Quiénes eran los gautas? Los gautas, en nórdico antiguo gautar y götar o gøtar en sueco y danés, respectivamente, eran un pueblo germánico emplazado en la zona sur de la actual Suecia, el territorio de Götaland (literalmente “la tierra de los gautas”). Junto con las tribus de los suiones y los gotlanedeses se repartían toda la zona de Suecia habitada tras la llegada de las tribus germánicas a las zonas nórdicas. Los gautas, como los suiones, dividían el territorio en pequeñas tribus que disponían de su propio líder – un jarl – y su propio Thing – la asamblea de gobierno de los vikingos – donde se trataban las decisiones legislativas y judiciales del territorio. El más importante de los territorios gautas era el distrito de Västergötland, donde se celebraba un Thing nacional, conocido como el Thing de todos los gautas. La división entre gautas y suiones, que ya venía de antes del periodo histórico que es la Era Vikinga, se mantuvo durante parte de la Edad Media, ganando cada vez más importancia el territorio de los guatas ya que éstos afirmaban ser descendientes de los godos que, aunque comparten raíz en el nombre y procedencia germánica, no son el mismo pueblo.

Bibliografía.

Este texto se encuentra recogido en mi libro:

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

 


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada, Vikingos Tagged: Egberto de Wessex, Ethelwulfo de Wessex, Jarl Borg, personajes serie Vikingos., personajes serie Vikings, Serie Vikings History Channel

Ciclo jugando al “Quién es Quién” con los personajes de la Serie Vikings (VII): Los hijos de Ragnar Lodbrok.

$
0
0

Los hijos de Ragnar Lodbrok.

Seguimos con las entradas dedicadas a analizar históricamente a los personajes de la serie Vikings de History Channel (en concreto, de la Segunda Temporada) y hoy le ha tocado el turno a los hijos de Ragnar Lodbrok. Aunque a Björn ya lo analicé en la tanda de personajes de la Primera Temporada, lo vuelvo a añadir para darle más coherencia y más sentido a la entrada. Estos son algunos de los hijos de Ragnar Lodbrok, los que aparecen en la serie, no todos los que – aparentemente – pudo tener o se le atribuyen (de el análisis de Ragnar lo podéis leer aquí). Este texto que os dejo a continuación forma parte de mi libro Vikings. Una guía histórica de la serie de History Channel”, así que os pido que si lo usáis para algo, lo hagáis con respeto  ya que forma parte de mi trabajo.

Vamos a por ello.

Björn Ragnarsson.

Björn, interpretado por Alexander Ludwig

Björn, interpretado por Alexander Ludwig

También conocido como Björn Járnsíđa en nórdico antiguo e islandés y como Björn Brazo de Hierro, aunque la traducción correcta sería Björn Costado de Hierro y es que a finales del siglo XI Guillermo de Jumiège dijo de él “Bier Costae ferreae Lotbroci regis filio (hijo del rey Lodbrok)”

Se habría tratado de un semilegendario rey vikingo de Suecia que gobernó en algún momento del siglo VIII o IX y según las Sagas, uno de los más conocidos hijos de Ragnar Lodbrok y Aslaug, considerado el primer gobernante de la casa de Munsö.

Björn siguió los pasos de su padre y participó en numerosas incursiones tales como:

  • Francia –> Incursiones en Francia, como ya hiciese su padre unos años antes, con uno de sus hermanos, Hastein.
  • Mediterráneo –> En el año 860 lideró una expedición vikinga por el Mediterráneo, entrando por Gibraltar junto con su hermano Hastein y llegando al sur de Francia dedicándose al saqueo y al pillaje.
  • Italia –> Desde Francia hacia Italia: Pisa y Roma. Parece ser que al llegar a Roma los vikingos no pudieron traspasar sus murallas, así que Björn ideó su propio caballo de Troya; fingió su propia muerte y envió un emisario al obispo de la ciudad para que le comunicase que, en su lecho de muerte, Björn se había convertido al cristianismo y había sido bautizado y solicitaba ser enterrado en tierra consagrada, junto a la Iglesia. El obispo accedió a las demandas y permitió la entrada del féretro de Björn, acompañado de un séquito personal; una vez dentro, Björn salió del ataúd, sorprendiendo a todos los presentes y, junto a su guardia personal, se hicieron con la ciudad, abriendo las puertas de la muralla y dejando entrar al resto del ejército para tomarla. Desde Roma se dirigió a Sicilia.
  • Norte de África –> Y vuelta por el estrecho de Gibraltar, donde se encontró con la armada bizantina a la que se enfrentó, perdiendo un número de barcos estrepitoso.
  • Regreso a Escandinavia –> Ddonde vivió como un poderoso rey.
  • Inglaterra y Francia –> Con el conocido Gran Ejército Danés o Gran Ejército Pagano. Ragnar Lodbrok murió en Inglaterra a manos del rey Alle de Northumbria, y sus hijos, para vengarlo, embarcaron con un gran ejército hacia las costas de Inglaterra. Björn y sus hermanos atacaron a Ælle, pero éste les derrotó y tuvieron que llegar a un acuerdo. Uno de los hermanos de Björn, Ivar el Deshuesado o Ivar Sin Huesos, engañó a Aalle al pedirle la tierra que pudiese conseguir con el arado de un buey y a cambio juró que no atacaría más su reino. Ivar cortó el yugo en láminas tan finas que, al esparcirlas, cubrió la superficie de lo que habría ocupado una fortaleza entera; algunas Sagas hablan de York y otras de Londres. Ivar volvió a atacar Inglaterra con sus hermanos y Aella fue capturado y muerto a manos de los hijos de Ragnar, quienes le practicaron el mítico Águila de Sangre.

Sigurd Ragnarsson.

Sigurd, intepretador por Faolán Pelleschi.

Sigurd, intepretador por Faolán Pelleschi.

Sigurd fue apodado como Serpiente en el Ojo u Ojo de Serpiente (en nórdico antiguo Sigurðr ormr í auga,) ya que nació con la marca del uróboros en la pupila de su ojo izquierdo. El uróboros es un símbolo en el que un animal – generalmente un dragón o una serpiente – aparece enrollado, formando un círculo, mordiéndose o devorando su propia cola. Se trata de un símbolo utilizado en distintas culturas desde hace más de tres mil años y que, generalmente, suele tener significados similares. Simbólicamente el uróboros representa el ciclo eterno de las cosas, ciclos que comienzan de nuevo una vez han finalizado, representa el esfuerzo eterno y a la vez inútil de las cosas que vuelven a comenzar de forma cíclica sin que haya forma de impedirlo, es el mito del eterno retorno, el mito del renacimiento de las cosas que nunca desaparecen, sino que se transforman. Esta marca, además, tiene otro simbolismo y es que Sigurd es hijo de Ragnar Lodbrok y de Aslaug-Kraka, hija de Sigurd, el que mató al dragón Fafnir, el dragón que aparece en la Saga Volsunga y en el Cantar de los Nibelungos. Al igual que el resto de hijos de Ragnar Lodbrok, o el propio Ragnar, las fuentes que disponemos para su estudio son sustancialmente escasas, destacando la Gesta Danorum de Saxo Gramático, en la que aparece bajo el nombre de Sivard, y la Ragnarssona þáttr.

Lo que aparentemente sabemos de este personaje es que a la muerte de su padre no se enroló en el Gran Ejército Pagano, como sí lo hicieron Ubbe, Ivar o Halfdan/Hvitsërk, sino que heredó los territorios de Selandia (Dinamarca), Escania y Halland (Suecia) y Viken (Noruega). Junto con sus hermanos Björn Costado de Hierro y Halfdan/Hvitsërk llevó a cabo incursiones por Francia y el Mediterráneo antes de regresar a Suecia para gobernar.

Uno de los episodios más destacados de los que tenemos constancia de su figura es el que tuvo lugar en la Batalla de Lovaina en el año 891. En esta batalla, que aparece en los Anales de Fulda, una crónica medieval que abarca aproximadamente desde el año 840 hasta el 900, los vikingos se enfrentaron a Arnulfo de Carintia, Margrave de Carantania entre los años 850 y 899, rey de Francia Oriental, Lotaringia y Emperador Carolingio o Emperador de Occidente. Esta batalla se saldó con la derrota de los vikingos y algunas narraciones apuntan a que más de cien mil vikingos noruegos y daneses perecieron en la contienda, entre ellos Sigurd Ojo de Serpiente. No sabemos hasta qué punto las cifras son reales ya que cien mil vikingos son muchísimos vikingos incluso para un ejército de un tamaño grande – que ya sabemos que no solía ser el caso de los ejércitos de los hombres del norte – sin embargo, la derrota debió ser acusada ya que las crónicas también nos dicen que había tantísimos cadáveres nórdicos que bloqueaban el curso del río. Esta batalla tuvo especial importancia ya que supuso el punto y final de las incursiones vikingas en los Países Bajos

Ivar Ragnarsson.

Ivar (intérprete desconocido).

Ivar (intérprete desconocido).

Bajo el nombre de Ivar Ragnarsson, apodado como Ivar Sin Huesos o Ivar el Deshuesado, conocemos tal vez al más famoso de los hijos de Ragnar Lodbrok y, si no el más famoso ya que compite con Björn Costado de Hierro, sí el más cruel de todos ellos que se ganó la fama y reputación de berserker. Aunque este personaje, el del berserker, sea más mitológico que otra cosa sí nos da una idea de lo temido que debió ser. Sin embargo, también se dice de él que era justo, grande y fuerte, y uno de los hombres más sabios que nunca antes existieron

Hijo de Ragnar y de Aslaug o Kraka nació alrededor del año 787 y falleció alrededor del año 873 u 878 según la fuente que consultemos. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de Northumbria lideró el Gran Ejército Pagano en sus incursiones en Inglaterra en el año 865, llegando primeramente a Anglia Oriental, donde terminaron con la vida del rey Edmundo el Mártir en el año 869 y capturando la ciudad de Jórvik, la actual York, capital en aquel momento del territorio de Northumbria, el cual conquistaron y sometieron a su dominio. En relación a este hecho, a Ivar se le atribuye la fundación de la Casa de Ivar o Uí Ímair, una dinastía que desde mediados del siglo IX hasta el siglo X gobernó Northumbria. A su paso por Northumbria, estos vikingos capturaron a su rey, Ælle, e Ivar, para vengar la muerte de su padre, terminó con su vida practicándole la mítica tortura y ejecución del Águila de Sangre. Se dice que el primer intento de venganza no tuvo éxito, por lo que Ivar urdió toda una trama de acercamiento al rey Ælle para, finalmente, traicionarlo y darle muerte. La muerte de Ivar está rodeada de misterio en los documentos oficiales ya que hacia el año 870 su figura desaparece de todos ellos. Sin embargo, hacia el año 873 aparece la muerte de un tal Ímar, el primer rey de la dinastía de los Uí Ímair, en los Anales de Ulster en 873, personaje que muchos historiadores creen que es el propio Ivar.

Y, ¿por qué el apodo de Sin Huesos o el Deshuesado, en nórdico antiguo inn Beinlaus? Las hipótesis son múltiples y de lo más variadas, de modo que vamos a mencionarlas todas brevemente.

  • Hipótesis metafóricas.
    • Extrema flexibilidad à Al parecer fue un grandísimo guerrero que rozaba la imbatibilidad, por lo que se le apodó “sin huesos” en referencia a que jamás se lastimaba.
    • Metáfora de una serpiente à Como su hermano Sigurd Ojo de Serpiente y probablemente en referencia a la herencia recibida por su abuelo materno, el padre de Aslaug o Kraka, Sigurd el que mató al dragón Fafnir.
  • Hipótesis físicas. Enfermedades o disfunciones.
    • Enfermedad o malformación genética llamada osteogénsis imperfecta o enfermedad de los huesos de cristal à La palabra bein (componente de Beinlaus) significa pierna, por lo que el apodo haría referencia a algún tipo de enfermedad que Ivar sufría en las piernas. Algunos documentos históricos mencionan a Ivar como un guerrero que era transportado en su escudo por sus hombres y se ha teorizado sobre algún tipo de enfermedad que le impidiese el uso de sus piernas o, incluso, que fuese ciego y no pudiese valerse él solo. Sobre el escudo en las batallas Ivar podría haberlas dirigido e incluso utilizar armas como el arco y las flechas. No obstante, sabemos que el hecho de salir del campo de batalla transportado en el escudo era en muchas sociedades un honor que los hombres conferían a sus líderes cuando éstos ganaban batallas y demostraban sus dotes, por lo que en este caso no tendría nada que ver con ninguna malformación genética o enfermedad.

Ubbe Ragnarsson.

Ubbe, interpretado por Cormac Melia

Ubbe, interpretado por Cormac Melia

Ubbe Ragnarsson, también llamado Ubba, Hubba o Ubbi fue un importante líder vikingo, hijo de Ragnar Lodbrok y Aslaug-Kraka que, junto a sus hermanos Halfdan/Hvitsërk e Ivar Sin Huesos dirigió el Gran Ejército Pagano en sus asaltos por territorio inglés tras la muerte de su padre.

Al margen de lo descrito de él en la Crónica Anglosajona, poco más sabemos al margen de que era un hombre tremendamente supersticioso que consultaba hechiceros y hechiceras que practicaban la magia seiðr, un tipo de hechicería que practicaban los hombres del norte. El grueso de la información que poseemos sobre este personaje es relativa a la Batalla de Cynwit, acaecida en el año 878 y que conocemos por la narración que de ella hizo el monje Asser, obispo de Sherborne, que describe el ejército pagano como uno de 23 naves y 1200 hombres. Esta batalla, probablemente emplazada cerca de Somerset , enfrentó a vikingos contra un contingente de nobles anglosajones con Odda de Devon a la cabeza que, tras verse asediados en la fortaleza de Cynwith por los vikingos que les privaron de agua potable, decidieron atacar de forma imprevista al anochecer, obteniendo la victoria y causando pingües bajas entre el ejército de los hombres del norte. La importancia de esta batalla recae en dos puntos; el primero, en ser una batalla llevada a cabo por nobles de forma independiente a las refriegas contra los vikingos que en aquel momento histórico lideraba Alfredo el Grande ya que su reino, el de Wessex, era el único que se mantenía por entonces desvinculado del dominio vikingo. El segundo punto es que se trata del único relato que poseemos en el que se menciona que se capturó el estandarte del cuervo de los vikingos, llamado guðfani o Hrafnsmerki en nórdico antiguo, una bandera totémica de los vikingos y usada por sus líderes durante los siglos IX y XI. El simbolismo de esta bandera recae en los cuervos, uno de los símbolos de Odín, el dios de la victoria de los pueblos del norte y que, probablemente, utilizaban como reclamo a este dios para invocar su ayuda en las batallas. Capturar la bandera significaba, sí o sí, haber derrotado y aplastado el ejército pagano. En esta batalla, en la que se nos narra que perecieron alrededor de mil vikingos, también se saldó con las bajas de los hijos de Ragnar Halfdan/Hvitërk y el propio Ubbe.

Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson.

Hvitsärk, interpretado por Cathal O'Hallin

Hvitsärk, interpretado por Cathal O’Hallin

Halfdan Ragnarsson fue un líder escandinavo hijo del legendario y mítico Ragnar Lodbrok y la princesa Aslaug o Kraka que murió alrededor del año 877-878 y quien, junto con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado, dirigieron el Gran Ejército Pagano. Ha pasado a la historia por ser, según sus descripciones, como un hombre terriblemente cruel, algo que parece que heredaron otros de sus hermanos hijos también de Ragnar Lodbrok. Tal fue su crueldad que según las fuentes terminó por ser expulsado de la ciudad de Jórvik (actual York). Las fuentes para el estudio de este personaje son tremendamente escasas, siendo las principales en las que se menciona su figura la Crónica Anglosajona y la Ragnarssona þáttr. Tras la muerte de Ragnar Lodbrok a manos del rey Ælle de Northumbria, los tres hijos mencionados de Ragnar formaron lo que se conoció como Gran Ejército Pagano o Gran Ejército Danés, un conglomerado de distintos ejércitos vikingos a la cabeza de los cuales se encontraban ellos, y que iniciaron una brutal incursión en Inglaterra comenzando por la costa de Anglia Oriental en el año 865. Halfdan se menciona como uno de los líderes vikingos que participó en la batalla de Ashdown el 8 de enero de 871 contra el ejército anglosajón del rey Alfredo el Grande – el nieto de Egberto de Wessex –. Según los documentos históricos, Halfdan gobernó la ciudad de Londres entre los años 871 y 872. En el año 875 participó en la conquista de Northumbria.

Muchos historiadores creen – y es una teoría con mucha fuerza – que la figura de Halfdan es la misma que la de Hvitsärk o Hvitsërk y que, según la Sagas y otros documentos, se ha usado un nombre u otro según el escrito. Sin embargo, algunos datos entre ambos personajes no terminan de coincidir. Esto no quiere decir que la teoría no sea válida, máxime si tenemos en cuenta que en documentos tan antiguos en muchas ocasiones las fechas bailan por error de quienes los escribieron o error de lo que se ha ido perpetuando en el tiempo de forma oral o escrita. De nuevo, las fuentes que mencionan a este personaje son sustancialmente escasas, como algunos pasajes de la Crónica Anglosajona o pasajes de la anteriormente mencionada Ragnarssona þáttr. Hvitsërk, apodado Camisa Blanca, habría nacido alrededor del año 774 y no tenemos fecha estimada de su muerte, siendo también hijo de Ragnar Lodbrok y Aslaug o Kraka. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de Northumbria se embarcó con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado en el Gran Ejército Pagano, saqueando parte de Inglaterra. Tras vengar la muerte de su padre junto a sus hermanos, Hvitsërk habría iniciado una campaña de incursiones en la zona del Cáucaso, donde habría sido apresado y ejecutado. Al preguntarle la muerte que deseaba, éste habría respondido que deseaba morir quemado.

Bibliografía.

Este texto se encuentra recogido en mi libro:

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Alle de Northumbria, Aslaug, Björn Costado de Hierro, Björn Járnsíđa, Björn Ragnarsson, Crónica Anglosajona, Fafnir, Gran Ejército Danés, Gran Ejército Pagano, History Channel, Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson., Ivar el Deshuesado, Ivar Ragnarsson., Ivar Sin Huesos, Kraka, Laia San José Beltrán, personajes serie Vikings, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings History Channel, Sigurðr ormr í auga, SIgurd Ojo de Serpiente, Sigurd Ragnarsson, Sigurd Serpiente en el Ojo, Ubbe Ragnarsson, uróboros, Vikingos una guía histórica de la serie de History Channel

Ciclo jugando al “Quién es Quién” con los personajes de la Serie Vikings (VIII): Þorunn, Kwenthrith de Mercia y Gunnhild.

$
0
0

Seguimos con las entradas dedicadas a analizar históricamente a los personajes de la serie Vikings de History Channel (en concreto, de la Segunda Temporada) y hoy vamos a poner la mirada en alguno de los nuevos personajes femeninos. Este texto que os dejo a continuación forma parte de mi libro Vikings. Una guía histórica de la serie de History Channel”, así que os pido que si lo usáis para algo, lo hagáis con respeto  ya que forma parte de mi trabajo.

Vamos a por ello.

Þorunn; la esclava que quería ser como Lagertha.

Foto 33

El personaje de Þorunn, la muchacha de la que se enamora Björn, es complicado. Aunque no encontramos ninguna Þorunn en las Sagas, lo cierto es que éste y sus derivaciones Torunn, Thorun o Thorunn es un nombre muy común actualmente en Noruega y es la forma femenina de la voz del dios Thor.

Þorunn es una esclava, por lo que no poseía derechos en la sociedad vikinga, aunque sabemos que los esclavos que trabajaban en las granjas no necesariamente eran tratados mal ya que eran una mano de obra indispensable para el buen funcionamiento de ésta. Þorunn trabaja para Aslaug y en la realidad lo más probable es que las esclavas trabajasen para las mujeres de las granjas a las que ayudaban en las tareas de éstas y en la crianza de los hijos y también eran las concubinas de los hombres de la granja. Lo más probable es que Þorunn, como muchos de los esclavos que poseían los vikingos – por no decir casi todos –, proviniese de las zonas del Báltico, las zonas Eslavas o Finlandia, dónde los vikingos llevaban a cabo incursiones y dónde, generalmente, capturaban esclavos que, o bien vendían o bien se quedaban para trabajar en las granjas. Otra forma de convertirse en esclavo en la Era Vikinga era a través del endeudamiento o el haber comido algún delito por el que había que pagar pero no se podía. Como sucede com Þorunn en la serie, que es liberada por Aslaug, los esclavos en la sociedad vikinga podían ser liberados por sus amos y podían comprar su libertad. Sin embargo, los esclavos – como pasa con Björn – no podían casarse con personas de un estatus más alto que el suyo ya que los matrimonios en la Era Vikinga se concertaban entre personas de la misma clase social ya que el matrimonio era entendido como una transacción comercial y como un acuerdo social.

 La princesa Kwenthrith de Mercia.

Foto 31

Kwenthrith de Mercia

Si bien el personaje de Kwenthrith es histórico, el principal problema es que el de la serie y el “real” se parecen más bien en poco. En el capítulo 7 de la Segunda Temporada se produce la llegada a la corte del rey Egberto de Wessex de una tal Kwenthrith, hija del recién difunto rey de Mercia y pretendiente al trono de dicho reino. Sin embargo, vamos a desenmarañar el lío, que tiene miga.

Offa de Mercia fue rey del reino homónimo de la Heptarquía Anglosajona entre el año 757 y el año 796, algo que lo sitúa ya fuera de los límites cronológicos de la serie ya que en este capítulo nos encontramos en el año 800 y pico, por lo que su muerte real se debería haber producido tiempo atrás. Durante su reinado, Offa tuvo la supremacía de Mercia frente al resto de reinos de la Heptarquía Anglosajona y fue el primero al que se le denominó Rex Anglorum ya que consiguió dominar buena parte del territorio inglés. Históricamente hablando, el reino de Wessex desde el año 770 era un reino tributario de Mercia, como también lo fueron al mismo tiempo Kent, Northumbria, Sussex y Anglia Oriental. Por lo tanto, también históricamente hablando, el rey de Wessex era vasallo del rey de Mercia, igual que lo era el de Northumbria. Esto, además, lo consiguió mediante políticas matrimoniales varias; Offa casó a una de sus hijas, Eadburh, con el rey de Wessex (que no era Egberto porque como apuntamos no fueron contemporáneos en el tiempo, sino que era Beotrhric al que puso en el trono pasando por encima de un joven Egberto que, sin más remedio, debió exiliarse en la Corte de Carlomagno) y a otra con el rey de Northumbria (que tampoco era Ælle por entonces, ya que éste es aún más posterior que Egberto, sino Etelredo I de Northumbria). Offa es muy conocido ya que instauró el penique como moneda – que se utiliza todavía a día de hoy –, construyó la Muralla de Offa y entabló negociaciones con Carlomagno – antes de ser Emperador, cuando “sólo” era rey de los francos – para establecer una alianza matrimonial, que al final no prosperó –. A la muerte de Offa en el 796, comenzó el periodo de decadencia de Mercia que terminó por situar a Wessex a la cabeza de la Heptarquía Anglosajona con Egberto en el trono. A Offa le sucedió Ecfrigo, cuyo reinado terminó el mismo año 796 ya que sólo duró 141 días. Y a Ecfrido le sucedió Coenwulf de Mercia, entre los años 796 y 821.

Kwenthrith, de nombre real Cwenthryth, fue una princesa de Mercia, hija de Coenwulf de Mercia y prima lejana de Offa de Mercia, no su hija, como en la serie. También fue hermana de Saint Celem (el San Knel que mencionan en la serie), sólo que a éste no lo asesinó ella tras una violación como apuntan en la serie, aunque sí fue asesinado. Cwenthryth, obviamente, no fue la heredera de Offa, sino de Coenwulf y no su heredera al trono exactamente; fue la abadesa de Minster-in-Thanet que heredó la propiedad y la autoridad directamente de rey Coenwulf de Mercia. Wulfred, Arzobispo de Canterbury, la desafió a la autoridad de sus posesiones de la abadía, y lucharon entre sí por el control.

Gunnhild; la esposa del rey Horik.

Gunnhild, interpretada por Elizabeth Moynihan.

Gunnhild, interpretada por Elizabeth Moynihan.

Un personaje fugaz de esta segunda temporada es la esposa del Rey Horik, Gunnhild, una escudera entrada en años que llega a la aldea de Ragnar para ayudar a su marido a llevar a cabo su treta contra éste y su familia. Sin embargo, el personaje en es suficientemente interesante como para dedicarle unas líneas en este apartado; Gunnhild, con sus derivaciones Gunilda, Gunhilda, Gunnhildr o Gunhilde, es un nombre muy común en el mundo escandinavo y en las Sagas, donde hay numerosos personajes conocidos que lo ostentan (como Gunhilda de Dinamarca, hija de Canuto el Grande, rey de Dinamarca, Noruega e Inglaterra o Gunnhildr Konnungamóðr apodada “Gunnhildr madre de reyes” y reina consorte de Dinamarca, esposa de Eirikr Hacha Sangrienta. Sin embargo, no tenemos rastro alguno de una Gunnhild escudera asesina de reyes o esposa de algún Horik. Lo más parecido a esta figura es Gunnhild, hermana de Svein Barba Partida (Svein Svend I o Svend Tveskjaeg Haraldson) rey de Dinamarca, Inglaterra y Noruega entre los años 960 y 1014. Gunnhild murió asesinada el día de la Matanza de San Bricio, el 13 de Noviembre del 1002, día en el que el rey inglés Etelredo el Indeciso ordenó asesinar a todos los daneses que hubiese en suelo inglés cansado ya de las políticas de extorsión y pagos de tributos que sometían los daneses al territorio inglés. El asesinato de su hermana y del marido de ésta por las tropas inglesas fue la excusa que necesitó Svein para comenzar sus expediciones contra Inglaterra, haciéndolo en tres oportunidades (1003-1005, 1006-1007 y 1009-1012) hasta que, cansado del tributo monetario que consiguió de Etelredo II, decidió invadir él mismo el país. Así que, como podéis ver, la historia real es un poco diferente a la de la serie.

Bibliografía.

Este texto se encuentra recogido en mi libro:

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Þorunn, Gunnhild, Heptarquía Anglosajona, Horik, Kwenthrith, Laia San José Beltrán, Mercia, Muralla de Offa, Offa de Mercia, personajes serie Vikingos., personajes serie Vikings, Serie Vikings History Channel, shieldmaiden, Skjaldmo, Thorun, Torunn, Vikingos una guía histórica de la serie de History Channel, Wessex

Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 1: Mercenary.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
Rey Ragnar.

Rey Ragnar.

Y aquí estamos, un año más, una temporada más, dispuestos a ver, analizar, absorber y destripar (históricamente hablando, que para casquería ya tenemos el Águila de Sangre) cada capítulo de esta nueva temporada de la serie Vikings de History Channel. Diez meses han pasado desde el último capítulo de la segunda temporada y en esos diez meses han ocurrido muchas cosas, por ejemplo, que he publicado un libro sobre las dos primeras temporadas (Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel), del que me siento muy orgullosa.

Y también ha pasado tiempo, y claro, puede que estemos un tanto oxidados y se nos hayan olvidado cositas de la temporada anterior por lo que podéis hacer dos cosas; podéis comprar mi libro (ya sabéis que os lo agradecería enormemente) y también pos podéis pasar por la entrada de la web en la que os dejé tras la pasada temporada toda la información de la serie que hay en el blog, por si queréis releer comentarios, buscar cosas concretas, escenas, curiosidades o personajes y así refrescar la memoria. O, si acabáis de caer en este blog y no lo conocíais antes, os podáis poner las pilas y al día. Todo ello podéis hacerlo aquí.

Por ello, en este capítulo os voy a enlazar a lo largo de la entrada a otras entradas, personajes y otras cositas que creo que serán interesantes tanto para los que queráis refrescar la memoria como para los que sois nuevos en ello.

Dicho lo cual, no nos entretengamos más, que hay mucha tela que cortar y vamos a por ello. ¡¡AL ATAQUE (vikingo, por supuesto, al ataque vikingo)!!

Comentario-Análisis histórico del Capítulo 1 (3×01) – Mercenary.

Como hiciese en los análisis de la segunda temporada, voy a dividirlos por partes o bloques enteros dependiendo de la situación geográfica de la escena (principalmente Inglaterra y Escandinavia) para que sea más sencillo por lo que, como observaréis, el comentario no es estrictamente cronológico a lo que sucede en la serie escena por escena, pero así es más sencillo de comprender, de explicar y de asimilar ya que damos de esta forma menos saltos y menos tumbos.

Escandinavia.

¿Cuánto tiempo ha pasado? ¿En qué punto de la línea cronológica de la Era Vikinga nos encontramos? El hecho de dar una fecha exacta es complicado ya que la serie no es algo que haya hecho, sin embargo, podemos intentar aproximarnos. La temporada segunda comenzaba con un “Escandinavia 796 (tres años después del inicio de la primera temporada, que se situaba alrededor del 793 con el primer ataque vikingo documentado – como ataque, no como primer contacto – al monasterio de Lindisfarne)”. En el segundo capítulo, nos decían un “cuatro años después”, por lo que nos situábamos ya en el año 800, inaugurando el siglo IX. A partir de ahí, los cálculos debemos hacerlos nosotros mismos e intentar aproximarnos. Yo he intentado guiarme por Aslaug y sus preñeces ya que por otro lado es complicado; Aslaug tuvo a Sigurd Ojo de Sepriente y, luego, tuvo a Ivar sin Huesos que, en esta tercera temporada lo vemos como un bebé de unos ¿seis, siete, ocho meses? Así que entre embarazos y demás, podríamos decir que debemos estar alrededor del año ¿803, 804, 805? Pongámonos ahí.

Una vez establecido, a ojo de buen cubero, el momento en el que estamos en el tiempo, vayamos al geográfico. En este primer capítulo la acción escandinava se reparte entre los dominios del ahora Rey Ragnar Lodbork – esto es, Kattegat – y los dominios de Earl Ingstad (o Lagertha) en Hedeby. ¿Y dónde está Hedeby? La verdad es que no habría estado de más que de alguna forma hubiesen enseñado a los espectadores dónde cae este lugar, pero, como no lo han hecho, pues ya os lo digo yo. Y de paso os hablo de Kattegat porque no sé si en los anteriores comentarios lo hice (en el libro sí, lo podéis encontrar y es lo que os voy a exponer aquí).

Estrecho de Kattegat y asenamiento de Hedeby marcados en amarillo.

Estrecho de Kattegat y asenamiento de Hedeby marcados en amarillo.

Vamos a empezar por Kattegat, la aldea en la que vive Ragnar, su familia y el resto de personajes. Sin embargo, Kattegat realmente no es una ciudad o una aldea, sino un estrecho localizado entre Jutlandia (la península que comprende la parte continental de Dinamarca y el norte de Alemania) y la costa oeste de Suecia, que conecta el mar Báltico con el mar del Norte. El nombre Kattegat es un compuesto de kat (gato) y gat (agujero) que proviene del neerlandés, un idioma posterior a la Era Vikinga por lo que, en términos históricos, Kattegat es un anacronismo. Como podemos deducir, Kattegat como aldea no es real, sino una invención de la serie que ha cogido todo un territorio – en este caso un estrecho – y lo ha convertido en el nombre de una aldea imaginaria en la que emplazar los hechos y la trama de la serie en su vertiente Escandinava. Sin embargo, la aldea de Ragnar, como podemos ver es pequeña granja situada en un fiordo, y probablemente en el momento histórico de la serie la zona del estrecho de Kattegat contase con aldeas de ese tipo y estilo, algo muy común durante la Era Vikinga.

Reconstrucción de lo que habría sido el asentamiento vikingo de Hedeby.

Reconstrucción de lo que habría sido el asentamiento vikingo de Hedeby.

Por otro lado está Hedeby, en nórdico antiguo Heiðabýr, un nombre compuesto por heið (brezal) y býr (campo), también conocido en alemán como Haitabu. Éste fue realmente un importantísimo asentamiento comercial durante la Era Vikinga en Dinamarca, en la frontera con el norte Alemania, en el sur de Jutlandia. La encontramos documentada entre los siglos VIII y XI siendo la “ciudad” (y entecomillo ciudad ya que el concepto de ciudad como lo entendemos nosotros no lo conocían los vikingos) durante la Era Vikinga. Curiosamente (y aquí es cuando una investigando se queda ojiplática y no sabe si los guionistas lo han hecho a propósito o ha sido chiripa de la buena) se nos dice que el asentamiento se fundó alrededor del año 770 y eso lo sabemos gracias a las Crónicas Francas de Einhard, escritas en el año 804. Y diréis, ¿y qué tiene de curioso? Pues que Einar (una variante de Einhard, como os habréis dado cuenta) es el nombre de uno de los súbditos de Lagertha en Hedeby, concretamente el que conspira contra ella. Y, supongo, os estaréis preguntando también si Lagertha gobernó realmente Hedeby, y la respuesta es no. El personaje de Lagertha, en términos históricos, hace tiempo que es un personaje absolutamente inventado en la serie. Para conocer la historia real de esta mujer, podéis pinchar aquí, en el análisis histórico que hice en su día de los personajes, y veréis que es un personaje absolutamente mitológico (que sólo aparece en las Sagas y la Gesta Danorum de Saxo Gramático) y totalmente inventado a estas alturas.

Quien gobernaba en Hedeby durante este tiempo, históricamente hablando, fue Godofredo I de Dinamarca (Gøtrik o Gudrød) y lo hizo entre los años 804 y 810. Durante su reinado, Godofredo destruyó la competencia eslava de Hedeby aniquilando la vecina Reric (actual Lübeck) y absorbió para sí todo el comercio de la zona, incrementando notablemente el poder de la ciudad y el suyo propio. Además, para defenderse del Imperio Franco, hizo construir (o reconstruir) lo que conocemos como el Danevirke, una gran muralla defensiva de la que podéis leer más aquí. Así pues, parece que Lagertha se ha hecho con el poder de una de las ciudades más importantes del orbe vikingo, aunque en este caso sea más ficción que otra cosa.

Pero vamos a por más chica.

Escenas en Kattegat.

La escena de Lagertha visitando al Oráculo es interesante no tanto desde el punto de vista de lo que ella le pregunta (si tendrá más hijos, cuándo morirá…) sino desde el punto de vista de que, si nos fiamos de las anteriores temporadas, las profecías del Oráculo siempre se cumplen (véase los hijos de Ragnar o el Águila de Sangre), por lo que deberemos estar especialmente atentos a varias cosas que ha dicho; como “a la cosecha hecha con sangre” y “al timador”. Tiempo al tiempo – o capítulo a capítulo – y veremos de qué se tata. Pueden empezar a hacer sus apuestas, vikingos y valquirias.

Interesante es asimismo la conversación que mantienen Ragnar y Björn sobre la cima de la montaña, con todo Kattegat a sus pies. Las conversaciones del misterioso Ragnar (un personaje que durante la primera temporada, he de reconocer, no me caía nada bien, pero que ese halo de enigma ha convertido en uno de mis favoritos a día de hoy) son siempre interesantes y dejan mucho que ver. Por ejemplo, en este caso lo que podemos ver es que, si bien padre e hijo tienen el mismo objetivo, esto es, partir hacia Inglaterra cuando llegue la primavera (momento en el que se iniciaban las campañas de saqueo, colonización, comercio, etcétera), el fin es muy distinto: Björn desea saquear, seguir luchando y conquistando. Y Ragnar desea lo que lleva deseando desde el capítulo primero, tierra en la que vivir mejor y cultivar.

Arriba: Maqueta de la ciudad vikinga de Birka (Foto by Leif-Arne Furevik). Abajo, vista de Kattegat. Comparativa.

Arriba: Maqueta de la ciudad vikinga de Birka (Foto by Leif-Arne Furevik). Abajo, vista de Kattegat. Comparativa.

Esto es interesante desde el punto de vista de las causas y motivos de la diáspora vikinga. En la serie parece ser que se centran especialmente en explicar que los vikingos cogieron el petate y se fueron a saquear media Europa por causas de carácter económico; esto es, que la tierra no era buena, que no podían cultivarla y que se morían de hambre. Sin embargo, es una visión sustancialmente reduccionista (y nos llevaría tres artículos completos hablar de por qué los vikingos iniciaron su expansión y no es el lugar ni el momento), no obstante, lo que sí os diré es que a día de hoy reducir el motivo del periplo vikingo a “no tenían tierras” o “había superpoblación” o “hacía mucho frío” o “querían ser más ricos”, está más que superado y no puede simplificarse tanto. Lo interesante, como os digo, es que también parece que la serie nos intenta dejar ver que los motivos de querer irse son muchos y muy variados según los personajes y eso es importante ya que, para mí, las causas de la diáspora fueron un amalgama de muchos motivos. Prometo un artículo extenso sobre ello. Palabrita de Thor (y, de hecho, en mi próximo libro que saldrá prontito, le dedico muchas páginas al tema).

Los vikingos quieren ir a Inglaterra para reclamarle las tierras que Egberto les ha prometido, y yo aquí aprovecho para recordaros varias cosas; en primer lugar, que el Rey Egberto de Wessex y Ragnar Lodbrok jamás coincidieron en el tiempo, ni en el espacio; y en segundo lugar, que Egberto no fue quién le entregó tierras a los vikingos (sino uno de sus predecesores, Alfredo el Grande) y no a Ragnar Lodbrok (sino a un líder vikingo llamado Guthrum) y que no fue en el año 800 y poco, sino alrededor del año 878. En el análisis histórico del capítulo 4 de la temporada pasada me dediqué a desenredar este ovillo y a explicar cómo era Inglaterra en este momento, lo que se conoce como la Heptarquía Anglosajona y las tierras que ocuparon los vikingos, el Danelaw. Le podéis echar un ojo aquí.

En Kattegat también tenemos la trama de Thorunn y Björn (y no os hacéis una idea de lo mal que me cae el personaje de esta buena moza, no os la hacéis, por lo absurdo que es). Thorunn quiere luchar. Thorrun quiere ser sjkladmö, quiere ser shieldmaiden, quiere ser Lagertha. Y le importa un bledo el resto. Recordemos que hasta hace tres días Thorunn era una esclava – a la que libera Aslaug y os conté cómo podía pasar eso en este análisis – y ahora no sólo es la mujer del hijo del rey (no sabemos si se han casado o no) y sino que quiere ser guerrera. El tema de las mujeres guerreras vikingas ha hecho correr ríos de tinta, la mayoría sin demasiado atino y acierto, alimentando un mito que no es y dándolo por válido. Hace unos meses, a raíz de una noticia malinterpretada que salió sobre el tema – para más inri ilustrada con una foto de la actriz que interpreta a Lagertha –, decidí dedicarle un artículo, el más visto del blog a día de hoy, para alcarar el tema de las mujeres guerreras. Os lo dejó aquí para que os lo leáis, porque es largo y cortaría sobremanera el hilo de la explicación. Sólo quiero que tengáis en cuenta que, aunque aparezcan a porrillo en la serie, las guerreras vikingas son más bien mitológicas aunque, reconozcámoslo, le dan un toque especial a la serie. Pero separemos ficción de realidad. O mito de historia, mejor dicho. No obstante, lo que realmente es un despropósito en esta escena es que Thorunn, porque es más chula que un ocho, se quiera ir de saqueo cuando probablemente está embarazada. Eso es un disparate, aquí, en la china popular y en la Era Vikinga. Ninguna mujer en su sano juicio se iría de saqueo estando encinta, por motivos obvios. No tiene sentido y no le encuentro la justificación o lo que quieren demostrar los guionistas de la serie con esto, ¿que las mujeres vikingas eran unas súperwoman que se iban a conquistar Inglaterra embarazadas? Eso no es ni ser fuerte, ni ser dura, eso es una temeridad que, como digo, ninguna mujer en su sano juicio, guerrera o no, haría. En el siglo XXI y en el siglo IX.

Ragnar jugando junto a sus tres hijos; Ubba, Sigurd y Hvitserk.

Ragnar jugando junto a sus tres hijos; Ubba, Sigurd y Hvitserk.

La escena de Ragnar jugando con sus hijos Sigurd, Ubbe y Hvitserk me ha gustado mucho, muchísimo. Y diréis, pues vaya tontería de escena que no aporta nada. Pero no, yo creo que esconde mucho más. Aunque muchos luchamos – haciendo historia de verdad – por desterrar era imagen distorsionada de los vikingos como unos señores muy salvajes y muy sanguinarios, lo cierto es que no lo eran más que cualquier otra sociedad de su época. La guerra es la guerra y una batalla es una batalla. No vamos a entrar en eso, porque se nos iría de las manos, pero a lo que voy es a que esta escena nos enseña, nos muestra, que los vikingos, como tantas otras sociedades, eran gente normal y corriente que en sus casas y en sus granjas cuidaban y jugaban con sus hijos. Y sabemos que los vikingos tenían gran estima por sus vástagos. Sí, es el siglo VIII-XI y la infancia no era la que es hoy; los niños ayudaban en la granja desde que podían, los niños eran miembros activos de la comunidad desde que podían serlo, y aprendían oficios porque debían ser útiles, eso no lo vamos a negar porque sería absurdo, pero también sabemos que tenían juguetes y espacios para jugar, que se tenía cuidado de ellos, que eran importantes, que no eran simples herramientas de trabajo.

Asalug con Ivar "Sin Huesos". Se le pueden apreciar las piernecitas deformes.

Asalug con Ivar “Sin Huesos”. Se le pueden apreciar las piernecitas deformes.

Y entonces entra en escena Alsaug, la demacrada Aslaug, con Ivar, el niño deforme que tuvieron en la temporada pasada al que, por primera vez, Ragnar llama “Boneless (Sin Huesos)”. Ya os conté sobre él y sobre el resto de hijos de Ragnar Lodbrok en los análisis de la Segunda Temporada, pero para refrescar la memoria, si os apetece, podéis leer sobre ellos aquí. Lo que sí que vemos es que, aparentemente, Ivar es un tabú y algo “extraño” ya que al entrar en la sala con Asalug se hace el silencio e, incluso, Ragnar hace salir a los otros tres niños. Tal vez para no molestar al pequeño, tal vez porque los vikingos no estuviesen acostumbrados a los niños con malformaciones ya que, como sabemos, practicaban el infanticidio (cosa que podéis leer en el comentario del capítulo 8 de la temporada pasa, precisamente llamado Boneless, pinchando aquí).

Floki se va muy enfadado porque es muy feliz.

Floki se va muy enfadado porque es muy feliz.

La escena de Floki y Helga no tenía pensado comentarla, pero muchos me habéis hecho preguntas en las redes sobre el comportamiento de Floki y su “estoy histérico y paranoico porque soy demasiado feliz”. El caso es que dice una frase concreta que es “las familias no deberían ser felices” o algo así y muchos me habéis preguntado si es que los vikingos creían eso. La respuesta es no, nada de eso, ser feliz no era en absoluto considerado algo malo, de hecho a los vikingos sabemos que les encantaban las fiestas, los banquetes, las borracheras, los juegos de todo tipo… Yo creo, más bien, que es la forma que tienen los guionistas de la serie de mostrarnos ese carácter extraño y ambiguo de Floki, tal vez intentando asemejarlo al dios Loki, como muchos creen.

Ragnar mirándole las marcas de la crucifixión a Athelstan.

Ragnar mirándole las marcas de la crucifixión a Athelstan.

Otra escena de Kattegat que merece especial mención es ésa en la que Athelstan y Ragnar hablan sobre dioses y religión. Personalmente, la relación que mantienen ambos personajes me parece uno de los mayores aciertos de la serie ya que nos enseña que las cosas no eran blancas o negras, nos muestra los conflictos morales de los personajes en torno a la religión, algo que, seguro, ocurrió durante la Era Vikinga en ambos bandos. Ragnar le dice a Athelstan que sabe que está atrapado entre su antiguo dios – el cristiano – y sus nuevos dioses – los paganos de los vikingos – y que a él le pasa lo mismo, sólo que a la inversa. Y es que ya hemos visto los acercamientos de Ragnar a la religión cristiana, sin ir más lejos, en el último capítulo de la Segunda Temporada cuando le pide al monje vikingo que le enseñe a rezar un Padre Nuestro. Me voy a reservar el hablaros sobre la cristianización de Escandinavia para más adelante por si en algún otro capítulo se vuelve a tratar el tema, sin embargo, os apuntaré un par de cositas; primero, el Ragnar de las Sagas no se convirtió al Cristianismo y, segundo, aunque misioneros cristianos ya los había pululando y predicando por Escandinavia – por lo menos – desde el siglo VII, la Cristianización total y “oficial” (entrecomillo oficial porque los antiguos cultos perduraron muchísimo más en el tiempo) se produjo alrededor del año 1000 d.C. Sin embargo, siguiendo con esta interesantísima conversación que mantienen ambos personajes, destacaremos eso que le dice Ragnar a Athelstan cuando le explica que irá con él a Wessex y que será su Juan Bautista. Seguro que muchos ya sabéis quién este personaje, pero por si las moscas, os cuento que Juan Bautista fue un predicador judío que vivió aproximadamente entre los años 5 a.C. y 28 d.C. y que es considerado como el precursor de Cristo ya que, según Lucas 3:1-3 comenzó a predicar y bautizar en el desierto. Se le considera como profeta por el cristianismo, el islam y el bahaísmo.

Y entonces llega Torstein con un problemilla, y es que parece que ha dejado embarazadas a dos mujeres y no sabe qué hacer, a lo que Rollo le contesta que se case con ambas, que a una la tenga como esposa oficial y a la otra como concubina. De la poligamia ya hablamos la temporada pasada y ya dijimos que en el mundo vikingo existía y estaba aceptada en algunos casos – y debemos desechar de nuestra mente todo concepto de amor y relación de pareja actual –, sin embargo, generalmente esta poligamia la practicaban los hombres con concubinas esclavas que apenas tenían derechos, aunque existía – según los cronistas normandos – el matrimonio more danico; un matrimonio en el que el vikingo tenía más de una esposa y, si bien no sabemos si se consideraba oficial o no, los hijos fruto de este matrimonio sí eran reconocidos oficialmente e, incluso, tenían acceso a la herencia y al trono.

Reparando y preparando los barcos.

Reparando y preparando los barcos.

Y llega el momento en el que los vikingos preparan su viaje a Inglaterra y les vemos reparar los barcos y llenaros con los suministro para el viaje, ya que, según vemos, se disponen a colonizar (ya que vemos que no sólo embarcan guerreros, sino también mujeres, niños y enseres. Reparar los barcos era algo que se hacía durante los meses de invierno, para que al llegar la primavera estuviesen listos para volver a zarpar, fuese su cometido el que fuese.

En la escena no se aprecia si los barcos son distintos, pero os voy a contar que no todos los barcos vikingos eran iguales; los barcos de guerra se llamaban långskip y eran esbeltos, ligeros y con un calado poco profundo que les permitía no sólo remontar ríos, sino llegar prácticamente hasta la orilla y, además, ser transportados por tierra si así era necesario. Esto era así ya que el equipaje de viaje que se llevaba a una incursión era el estrictamente necesario; víveres para el viaje y las armas para luchar. Sin embargo, existían unos barcos más grandes, más anchos, menos esbeltos y con un calado mucho mayor, llamados knarr o knorr, que eran los que se utilizaban para el comercio o, en el caso, para la colonización, ya que permitían transportar más cosas, como enseres, víveres, más tripulación, etcétera. En cuanto a la colonización de Inglaterra, ya hemos hablado de que en estrictos términos históricos, no se produjo en este momento histórico ni por estos protagonistas, por lo que no insistiremos más en ello en este análisis.

Mujeres, niños y enseres a bordo de los barcos.

Mujeres, niños y enseres a bordo de los barcos.

Y, para finalizar con la parte de Escandinavia, vamos a hablar de peinados ya que ojiplática me quedé al ver los peinados de guerra que se han marcado los de la serie, vamos, que ni la Pasarela de Guerra Llonguerarsson Campaña de Saqueo Primavera/Verano. Las manos a la cabeza es poco. Una cosa es hacer unos peinados más atractivos para enganchar más al público, que es lo que vienen haciendo desde la temporada uno (como en vestuario, que ya sabéis que es más bien poco histórico, otro día hablaremos más en detalle del vestuario), y la otra lo que les está pasando en esta tercera, que se les está yendo de las manos. Y no es que no me gusten, si me parecen fantásticos, pero como aquí se trata de que yo os cuente lo que es verdad y lo que es mentira, pues vamos al lío histórico.

Lagertha y el nido de los cuervos de Odín que le están gestando en el tupé. Cada día más enorme.

Peinado de Lagertha.

Peinado de Lagertha.

Thorunn en Los (viking)Juegos del Hambre con esparadrapo en las trenzas.

Peinado de Thorunn

Peinado de Thorunn

Torstein el Hipster. Que le falta la camisa de cuadros y las gafas de pasta. Porque el hacha ya la tiene.

Peinado de Torstein; media cabeza trencitas, media cabeza melena corta.

Peinado de Torstein; media cabeza trencitas, media cabeza melena corta.

Y me diréis ¿y por qué no podían llevar esos peinados? Pues a ver, por poder…. Pues podrían. Si tuviesen rizadoras, si tuviesen planchas, si tuviesen instrumental de peluquería de alto standing, podrían. El problema en el fondo y dejándonos de tonterías y gracias, es puramente práctico, más que estético per se. Vamos a centrarnos en el peinado de Lagertha y de Thorunn. Las trenzas son monísimas, divinas, estupendas y maravillosas y combinadas con el pelo suelto quedan de muerte. Pero son cero prácticas si donde nos vamos es la guerra, no a un desfile. El pelo suelto es poco funcional y tienen poco o ningún sentido en una batalla por varios motivos;

  • Menos visión. El pelo se mueve y se nos mete en los ojos y nos tapa la cara con los movimientos.
  • El pelo se enmaraña y molesta a uno mismo y, en un muro de escudos, al de al lado.
  • Resulta muy fácil para el enemigo tirar de él y provocar caídas y desestabilizar.

Sabemos por crónicas y demás textos de la época que los guerreros solían llevar el pelo corto y recogido, precisamente por todo esto que comentamos. Si queréis saber más cositas sobre los peinados en la Era Vikinga, podéis hacerlo pinchando aquí.

Escenas en Hedeby.

Kalf.

Kalf.

En Hedeby conocemos a uno de los nuevos personajes de esta temporada, Kalf, el nuevo mejor amigo de Lagertha (no sabemos en cuántos sentidos, pero hemos de reconocer el buen gusto de la jefa). Buscando información sobre si Kalf tiene algún homónimo interesante en la historia, pues he de confesaros que poco he encontrado más que algunas pinceladas etimológicas: Kalf provendría el holandés antiguo kafl, del nórdico antiguo kalfr y de la raíz protogermánica *kalbaz, y en los tres casos vendría a significar algo así como joven toro, vaca o bovino. Vamos, que no le veo yo la relación. No obstante, me parece interesante el personaje por el enfoque que le da Lagertha de “eres mi primer hombre” en el plano de que ella es la jefa, la líder de su ejército (ya hablaremos de si las mujeres vikingas iban a la guerra, eran líderes políticos o militares). En términos estrictamente históricos, el año 800 y poco aún es un poco pronto como para hablar de grandes reyes ejércitos vikingos o de estructuras militares muy definidas y desarrolladas, eso llegaría un poco después, no obstante, como la serie va de anacronismos, vamos a echar pelillos a la mar y vamos a dar por sobreentendido que Lagertha tienen un potente ejército y que es un gran rey, de esos que tienen séquitos y hombres de confianza y hombres cercanos. En este caso, podríamos hablar, por ejemplo, de un hird, que proviene del vocablo en nórdico antiguo hirð y del anglosajón hir(e)d, significa literalmente familia, séquito o corte, aunque hay también quien cree que deriva del termino altoaleamán heirat, que significaba matrimonio. Sin embargo, y una acepción que comparten todos estos vocablos, es la que significa cuerpo de hombres y es lo que parece que fueron. Es un término incierto ya que nos aparece principalmente en las Sagas que, como hemos visto en numerosas ocasiones ya, son unos escritos que se realizaron a partir del siglo XII y XIII, cuando la Era Vikinga había llegado a su fin, por lo que es difícil establecer a ciencia cierta si fue un cargo que tuvieron los vikingos durante sus trescientos años de existencia. En algunas fuentes danesas aparece el término hlid or lið para designar a los guerreros vikingos seguidores de Canuto el Grande. Sin embargo, parece que fue un cargo principalmente en activo en Noruega – si fue en época vikinga o no, tampoco lo sabemos a ciencia cierta – caracterizado por ser un séquito informal de compañeros de armas durante la Edad Media, que se ha llegado a mezclar o confundir con los huskárl. No obstante, parece ser que más que un cuerpo de guardias como eran éstos, el hird habría sido más una especie de corte noble, cercana al monarca en calidad de unidad familiar. Y dentro de este hird, había distintos puestos o rangos, como por ejemplo el forungi – o comandante en términos más actuales, pero para entendernos – que bien podría ser el cargo de nuestro nuevo amigo en el hird de Lagertha.

Sin embargo, parece que Kalf y Einar se traen algo entre manos contra Lagertha, pero yo no sé si me atrevo a aventurar nada, ya que en esta serie las traiciones a veces parecen lo que son, y otras no (y, si no, recordad a Floki en el último capítulo de la Segunda Temporada, que más de uno no se esperaba lo que finalmente fue).

Inglaterra.

Ya hemos comentado en el apartado de Escandinavia que los vikingos ya están dispuestos a colonizar Inglaterra y ya os he comentado que si bien eso sucedió, con una parte de la misma que se llamó Danelaw, no fue ni en ese momento histórico, ni por esos protagonistas, así que ya no vamos a entrar más en ello, al menos no en este análisis.

Banquete en la corte del Rey Egberto.

Banquete en la corte del Rey Egberto.

Y llegan a Inglaterra y claro, aquí cada uno habla su idioma y Athelstan, que es ya bilingüe, es que el que hace de traductor (y Ragnar también está muy versado en la lengua de los anglosajones, pero el resto no). Esto ya lo dejaron entrever la temporada pasada, sin embargo, creo que en este primer capítulo lo han remarcado mucho más. Obviamente, aunque la serie sea en inglés por temas obvios, lo que nos están dejando entrever – muy acertadamente – es que vikingos y anglosajones hablaban idiomas diferentes. O no tan diferentes. Nórdicos y anglosajones compartían raíz en su idioma, la raíz germánica que a su vez procedía de la raíz indoeuropea. Los vikingos del siglo VIII y XI hablaron lo que conocemos como nórdico antiguo; una lengua germánica hablada por los habitantes de Escandinavia y sus colonias de ultramar desde los inicios de la época vikinga hasta el siglo XIV aproximadamente. Esta lengua surgió del protonórdico durante el siglo VIII y, al evolucionar, acabó dando lugar a todas las lenguas escandinavas modernas (noruego, danés, sueco, islandés, feroés…). Los anglosajones hablaban lo que conocemos como inglés antiguo, anglosajón o ænglisc; una forma arcaica del inglés moderno que se habló en buena parte de la Inglaterra y la Escocia actual entre los siglos V y XII. Se trata de una derivación de la rama germánica occidental, estrechamente relacionada con el frisón antiguo y el sajón antiguo, por lo que el anglosajón presentaba influencias del nórdico antiguo. Por ende, aunque un anglosajón y un vikingo hablaban idiomas ya distintos, el sustrato era el mismo, por lo que podrían haberse entendido entre ellos sin una dificultad acusada.

Durante el banquete que comparten los vikingos con el Rey Egberto y su corte los hombres del norte se enteran de que los hombres que dejaron allí como mercenarios (voluntarios) para luchar con Mercia por el trono del reino no sobrevivieron ya que el ejército mercio era superior. Y entonces entra en escena el esperpento del personaje de Kwenthrith de Mercia; el personaje más anacrónico y gratuito, me atrevería a decir, de toda la serie. Os recomiendo que os leáis el apartado donde os explico quién es para que lo veáis vosotros mismos y entendáis que toda esta parte de la historia de Mercia que están contando en la serie no tiene nada, pero nada, de histórica. Podéis hacerlo aquí para saber quién era ella y aquí para saber de qué va la historia de Mercia, la de verdad.

La princesa de Mercia yéndose a la batalla con los vikingos.

La princesa de Mercia yéndose a la batalla con los vikingos.

Kwenthrith les dice que si ahora ellos luchan con ella – o para ella – entonces sí ganarían a las fuerzas de su tío Brithwulf y de su hermano menor Burgerd que, si os habéis leído los enlaces que os he dejado sobre ella, ya habréis deducido que son personajes absolutamente inventados también. Parece que a Ragnar esta oferta no le hace demasiada gracia, pero Egberto – que es más listo que nadie – le dice que sus súbditos están un poco inquietos por el hecho de que les haya cedido tierras a los hombres del norte y que, si hiciesen el favorcillo de luchar para la causa de la princesa ninfómana, se ganarían el aprecio de la gente. Así que claro, qué remedio, los vikingo se lían la manta a la cabeza y para Mercia que se van a lo que, considero, otro de los esperpentos del capítulo la batalla final. Por dos motivos; el primero, por la batalla en sí y, el segundo, por la princesa. Vayamos por partes. ¿Qué hace la princesa Kwenthrith yéndose a la batalla en el barco con los vikingos? Yo no sé en qué están pensando los guionistas a veces, pero es que no tiene sentido alguno; primero, porque no sabe luchar, no es una guerrera, ni la líder de ningún ejército, segundo, porque hay que estar pendiente de ella y de que no le pase nada y, tercero, porque eso la convierte en un enorme estorbo. Y luego, claro, ahí la tenemos bailando con los vikingos, poseída por el espíritu de las setas alucinógenas que les debieron sobrar del festival de Uppsala. Y no digo que las mujeres no puedan ir sólo con hombres, ni que no puedan bailar, ni nada de eso – no se me entienda ahora mal – lo que digo es que estamos hablando de una mujer del siglo IX, cristianísima, y eso no se sostienen por ningún sitio históricamente hablando.

Kwenthrith poseída por el espíritu de las setas.

Kwenthrith poseída por el espíritu de las setas.

En segundo lugar, la batalla; ¿pero a quién se le ocurre dividir un ejército a los dos lados de un río – el Humber – cuando el que te ataca llega, precisamente, por ese río? Los anglosajones probablemente no fueron los mejores guerreros de su época, como tampoco probablemente lo fueron los vikingos, pero, ¿esto? ¿Qué mensaje nos está lanzando la serie con esto? La única explicación que se me ocurre es la siguiente; si recordáis en la temporada pasada, Athelstan y el rey Egberto tuvieron una conversación en la que éste primero le explicaba al segundo que los anglosajones no sabían luchar apenas, pero que según leía en esos documentos romanos que poseía, éstos sí sabían hacerlo y tenían mejores tácticas. Y entonces le explica que pondrá a prueba esas tácticas en la siguiente batalla contra los vikingos y, si recordáis también, es cuando los vence – o prácticamente los vence –. ¿Tal vez sea un intento de seguir dando esa impresión de que los anglosajones no eran grandes guerreros? ¿Es un intento de ensalzar a los vikingos como guerreros? Veremos.

Athelstan, Lagertha y Egberto de camino a las nuevas tierras de los vikingos.

Athelstan, Lagertha y Egberto de camino a las nuevas tierras de los vikingos.

Por otro lado tenemos a Lagertha, Athlestan y el Rey Egberto que se van caminito a que éste les enseñe a los vikingos las tierras que les ha cedido para que se establezcan. Y por el camino vemos que el rey tiene bastante interés por Lagertha, a la que califica como una mujer diferente, que en Inglaterra no hay. Curioso, ya que tras la caída del Imperio Romano Inglaterra recibió la migración de varios pueblos germanos como los jutos, anglos, sajones y frisones. Estos pueblos, además de la raíz lingüística, compartían con los vikingos la raíz y el sustrato mitológico de la mitología germánica – y es que la mitóloga nórdica es una derivación de la germánica – que era procedente, a su vez, de una raíz aún más primitiva, la indoeuropea (que abarcaba no sólo religión, sino lengua y cultura). Vamos, que en términos prácticos, los anglosajones son los primos hermanos de los vikingos y comparten, por decirlo de alguna manera, abuelos. ¿Conquistará Egberto a Lagertha con tierras, termas romanas y mucho oro cristiano? Impaciente estoy de ver qué pasa con esta trama. También vemos cómo Egberto alimenta el dilema moral y religioso de Athelstan, llevándolo otra vez a esa sala con todos esos tesoros de tiempos paganos, ese scriptorium con el que al monje le hacen los ojos chiribitas y, sobre todo, devolviéndole el crucifijo. Pero no es el único que tiene, aparentemente, dilemas morales y religiosos ya que el propio Ethelwulfo, el hijo del Rey Egberto, que se ha ido a luchar con los vikingos, le dice al cura que cómo puede ser que ellos los cristianos puedan tener un dios y los vikingos tantos y que cómo pueden convivir, para terminar preguntándose quién de los dos bandos estará equivocado.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Puedes consultar además (contiene partes):

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Aslaug, Þorunn, Björn, Egberto de Wessex, Escandinavia, Floki, Hedeby, Helga, Inglaterra, Kattegat, Kwenthrith, Lagertha, Mercia, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings Capítulo 3x01, Serie Vikings History Channel, Wessex

“Así iban equipados para la guerra los sanguinarios vikingos” (Artículo del ABC Historia para el que he participado asesorando históricamente)

$
0
0

El pasado lunes 20 de abril tuve el placer de que la sección de Historia del periódico ABC me realizase una entrevista para hablar de vikingos. ¿El motivo? Esta noche se estrena en el Canal TNT la Tercera Temporada en Español de la serie Vikings (History Channel), de la que hemos hablado largo y tendido en este blog.

Vikingos Serie Vikings. Poco históricos, muy atractivos.

Vikingos Serie Vikings. Poco históricos, muy atractivos.

Para mí fue una enorme sorpresa que se pusiesen en contacto conmigo, no sólo porque me hubiesen escogido a mí para ello, sino por el hecho de ver que se recurre a historiadores y profesionales de la materia para documentarse y tratar un tema tan concreto como es el mundo bélico vikingo. Todos sabemos que no siempre es así y que a veces, por desgracia, leemos auténticas salvajadas e información errónea por el simple hecho de no documentarse correctamente. Fueron dos horas intensísimas de baterías de preguntars sobre armamento, técnicas, tácticas y demás y, por supuesto, reproducirlo todo en un artículo es misión imposible, la primera consciente de ello soy yo, que además si me das cuerda no tengo fin; por ello desde la redacción se han seleccionado los aspectos más atractivos (el artículo, como os podéis imaginar, no lo he escrito yo, lo que he hecho ha sido aportar información para que pudiesen utilizarla) y seguro que a más de uno le falta “tal cosa” o le sobra “tal otra” o habría querido que se hablase “de aquella otra“. Algunas cosas os parecerán resumidas, algunas podían haberse desarrollado más ya que pueden dar pie a error. Es posible.

No obstante, creo que tras las dos horas de charla que tuvimos el periodista Manuel P. Villatoro y yo, se ha recogido en el artículo la esencia prinicipal del mundo bélico en la Era Vikinga, se han despojado algunos mitos y se ha intentado enmarcar el porqué de esa visión tan terrible de los vikingos. Por supuesto, todo de manera escueta y sucinta para la ocasión.

Por ello, os dejo aquí el enlace al artículo para que podáis leerlo y, además, os voy a dejar un par de artículos sobre el mundo bélico en la Era Vikinga que escribí hace unos meses por si queréis completar la información y profundizar. Por último, en mi libro “Quiénes fueron realmente los vikingos” tenéis todo un capítulo completo dedicado al mundo bélico con fotos e ilustraciones y muchísima información.

1) Artículo del ABC “Así iban equipados para la guerra los sanguinarios vikingos“.

2) Artículos del blog sobre el mundo bélico:


Archivado en: Armamento y Técnicas Bélicas, Serie "Vikings" History Channel, Vikingos Tagged: armas vikingas, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 5: The Usurper. (El Usurpador)

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.

Como siempre, vamos a dividir el artículo por geografía más que por escenas para mayor comodidad de lectura y de coherencia a la hora de explicaros los hechos.

ESCANDINAVIA.

Ragnar y Athelstan hablando de París.

Ragnar y Athelstan hablando de París.

Empezamos el capítulo con una escena de barcos a las que tan acostumbrados nos tienen ya; los vikingos regresan de Inglaterra a Escandinavia y parece que Ragnar se ha pasado todo el viaje amorrado a Athelstan como al pitorro de un botijo para que le cuente cosas de ese sitio tan atractivo; París. El monje le cuenta todo tipo de maravillas de ese sito que dice que está “en Frankia, una ciudad con grandes murallas, edificios hechos de mármol y piedras”. ¿Y qué es Frankia? Seguro que os suena, pero por si os lo estáis preguntando u os suena pero no lo tenéis muy claro, ahora os cuento un poco de historia sobre el tema.

Reino Franco.

Reino Franco.

Conocemos como Reino de los Francos o Regnum francorum el reino germánico de los francos que traspasaron el limes (frontera) del Imperio Romano en el siglo V, durante el periodo de las invasiones germánicas. Un territorio dominado por la Dinastía Merovingia desde Clodoveo I en el año 481, se establecieron inicialmente en el norte del territorio de la actual Francia, con el tiempo se amplió abarcando también los territorios Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Países Bajos, Austria y la parte occidental de Alemania. A partir del siglo VIII la Dinastía Merovingia fue sustituida por la Dinastía Carolingia (alrededor del año 800 con la coronación de Carlomagno como Emperador) y se pasó del Reino Franco al Imperio Carolingio, cuyo periodo abarca desde el siglo VIII (774) hasta el siglo IX (884) y cuyas figuras más prominentes fueron Carlomagno y Pipino el Breve. El fin del Imperio Carolingio se produce a partir de lo que conocemos como el Tratado de Verdún – firmado en el año 843 – entre los tres hijos de Ludovio Pío, es decir, entre los nietos de Carlomagno; Lotario I, Luís el Germánico y Carlos el Calvo. Este tratado supuso la desmembración del Imperio y creó las semillas que posteriormente se convirtieron en las naciones de Francia (el territorio de Carlos el Calvo, al Oeste), Alemania (el territorio de Luís el Germánico, al Este) y la Lotaringia (el territorio de Lotario I – aunque se oficializaría con su hijo Lotario II – que comprendía los territorios de Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, las actuales Alsacia y Lorena en Francia, y Borgoña y Provenza en Italia). La división más acusada se produjo entre la parte oeste, el Reino de Francia y la parte este, el Sacro Imperio Romano Germánico a partir de mediados del siglo X. Pero ya volveremos sobre esto más adelante cuando hablemos de nuevos personajes que irán apareciendo.

Tratado de Verdún, repartición territorio.

Tratado de Verdún, repartición territorio.

En el barco también tendrá lugar otra interesante conversación, la de Floki con Rollo, que cada vez que mira hacia Ragnar y ve que está con Athelstan se le vuelve el corazón un poco más negro y es que cada vez está más “cansino” con la amistad entre ellos dos y más resentido con el monje y el cristianismo. Y otra conversación más – el barco ha dado mucho de sí, como os habréis dado cuenta –, ésta entre Thorunn (que sí, que está herida, pero está igual de insoportable que Floki) y Bjïorn, que parece que la quiere ayudar pero se está llevando un moco detrás de otro como respuesta.

Ragnar y Floki en el barco.

Rollo y Floki en el barco.

Thorunn y Björn en el barco.

Thorunn y Björn en el barco.

Los vikingos llegan a Kattegat y vemos cómo todo el mundo – que queda – les está esperando en el embarcadero del fiordo; desembarcará Lagertha con su ejército de shieldmaidens o escuderas, desembarcarán Björn y Thorunn, Ragnar, Rollo, Floki… Y algunos empezarán a angustiarse al no encontrar a quien buscan. Las dos mujeres embarazadas buscarán a Torstein y será Lagertha quien les diga que él está ahora en el Valhalla (podéis leer la explicación a la muerte de Torstein en el análisis histórico del capítulo 3 – Warrior’s fate, pinchando aquí).

Aslaug contándole a Ragnar que Siggy está muerta.

Aslaug contándole a Ragnar que Siggy está muerta.

Rollo buscando a Siggy.

Rollo buscando a Siggy.

Otro que no encontrará a quien busca cuando desembarque será Rollo, quien recibirá como un mazazo la noticia de que Siggy está muerta, de boca de Aslaug. A Rollo ahora le entrará la culpa, los remordimientos y todos los males al haber perdido a Siggy y darse cuenta de lo mal que la había tratado. Como buen vikingo, se dará a la bebida hasta terminar borracho como un lémur y terminar a puño limpio con media aldea y con Björn, que al final lo deja KAO, para que vaya pasando la mona.

Pero la muerte de Siggy no sólo tocará a Rollo, sino que tocará – probablemente de muerte – la relación de Ragnar y Aslaug, cuando éste pregunte cómo ha pasado y Aslaug y Helga le expliquen que fue salvando a sus hijos, que se habían caído al lago helado cuando Aslaug no estaba vigilándolos (estaba en plena faena con el vagabundo Harbard en la cabaña de los pescados). Ragnar querrá saber por qué su mujer no estaba pendiente de sus hijos, pero Aslaug no dirá nada, se limitará a hacerle ver que Ivar ya no tiene dolores porque el vagabundo lo ha curado. Pero no pasa nada, que para contar cosas ya está Floki, la alcahueta, que se lo sonsacará a Helga y le contará a Ragnar el escarceo de su mujer con Harbard, de quien dice que es el mismísimo dios Odín (de eso ya hablamos en el análisis del capítulo 3 también).

Y a Kattegat llega un mensajero que quiere hablar con Lagertha, ni más ni menos que para explicarle que Kalf ha usurpado su puesto, sus dominios y sus tierras en Hedeby. Ay, Kalf, con lo bueno que se creía ella que era y lo claro que estaba que iba a acabar pasando esto. ¿Otra profecía del Oráculo cumplida, aquella que decía “un timador cuya arma te atravesará”? Veremos.

Lagertha, visíblemente molesta.

Lagertha, visíblemente molesta.

Lagertha pedirá ayuda a Ragnar para ir a Hedeby y recuperar sus posesiones, sin embargo éste no se muestra muy dispuesto, aunque terminará accediendo e irá con ella. Sin embargo, lo que sucederá no es lo que Lagertha esperaba, sino que Ragnar le pedirá a Kalf que se una a él y a sus hombres, con los suyos, para la campaña de París. Si no lo hace, lo perderá todo. Palabrita del tío Ragnar. A Lagertha le hace una gracia infinita como podéis ver. Tanta que en un ataque de orgullo y desaire decidirá que se va porque Raganar no “va a luchar ni por su honor ni por sus propiedades”. Lo que a mí no me queda claro, en términos estrictamente históricos y reales es si Ragnar, al haberse divorciado, sigue teniendo la obligación de hacerlo. Supongo que es un asunto complicado de ver desde la perspectiva histórica del siglo IX.

Lagertha y Ragnar enfrentándose a Kalf en Hedeby.

Lagertha y Ragnar enfrentándose a Kalf en Hedeby.

Al regresar a la aldea, el rey vikingo anunciará al resto del pueblo que ese año los saqueos serán en París, un lugar que a la mayoría no les suena de absolutamente nada, pero será tan convincente en su explicación que todos acabarán asintiendo y apoyando la idea, además, les explica que el vagabundo que en su día le habló de Inglaterra también le ha hablado de París. La cosa no puede salir mal. Sin embargo, hará que sea Athelstan el que explique qué es París, para más felicidad y regocijo de Floki, que se está convirtiendo en un verdadero grano en el culo, si me permitís la expresión.

Ragnar contándole a todos que irán a saquear París.

Ragnar contándole a todos que irán a saquear París.

En Kattegat Ragnar irá a visitar al Oráculo, que esta temporada está especialmente sembrado con sus profecías y le espetará una nueva; “puedo ver que no los vivos, sino los muertos conquistarán París y el oso se casará con la doncella”. ¿Qué significará esto? Veremos. Pero el trabajo del Oráculo en este capítulo no termina aquí, y también recibirá la visita de Rollo, el siempre resentido Rollo, que tiene un complejo de segundón que arrastra desde la primera temporada, desde el minuto uno. Está visiblemente molesto porque todo el mundo ha escogido siempre antes a Ragnar que a él; sus padres, Lagertha… Sin embargo, el Oráculo – así como muy choteándose de él – le dirá “oh, Rollo, si supieses lo que tienen los dioses planeado para ti, bajarías ahora y bailarías desnudo en la paya”. Ahí, con el caloret faller del fiordo. ¿Se está abonando el terreno para que Rollo se encamine con su personaje histórico? Por no hacer spoiler si no habéis viso la serie completa (os lo dejo a vuestra cuenta y riesgo), os dejó este enlace (pinchando aquí) en el que podéis leer la historia del verdadero Rollo, el “histórico”.

Ragnar con el Oráculo.

Ragnar con el Oráculo.

INGLATERRA.

Wessex.

Judith contándole a Ethelwulfo su embarazo.

Judith contándole a Ethelwulfo su embarazo.

En Wessex las cosas se ponen terriblemente tensas ante la noticia del embarazo de Judith porque, evidentemente, el hijo no es de Ethelwulfo, que ha estado más tiempo fuera que dentro de casa y todos nos acordamos de lo muy amigos que se han hecho Judith y Athelstan capítulos atrás. Por supuesto, Ethelwulfo entra en cólera y no dejará las cosas así.

El campesino cuenta lo que ha pasado en el asentamiento vikingo.

El campesino cuenta lo que ha pasado en el asentamiento vikingo.

Mientras tanto, llega a la corte del rey Egberto un campesino que les explica que en el asentamiento vikingo están habiendo problemas entre anglosajones y los hombres del norte y que los primeros han quemado una granja vikinga y han matado a gente. Egberto, muy afectado, enviará a Ethelwulfo y a sus nobles de confianza a arreglar el asunto, pero en vez de eso los anglosajones arrasarán el asentamiento y pasarán por la espada a todos los vikingos en un ataque de religiosidad profundo. Y es que, según cuentan las crónicas, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. No será la primera ni la segunda vez que veremos a este personaje doblegado por la religiosidad más ferviente y absoluta.

Ethelwulfo y los nobles de Wessex arrasan el campamento vikingo.

Ethelwulfo y los nobles de Wessex arrasan el campamento vikingo.

Una vez de vuelta a Wessex y sabedor Egberto de lo que su hijo y sus nobles han hecho montará un circo de campeonato, enfadadísimo, tanto que hará apresar a esos nobles por haber traicionado una orden que él había dado y haber hecho totalmente lo contrario a sus deseos. ¿Sí? ¿Seguro? En cuanto Egberto y su hijo se quedan a solas Egberto cambia totalmente la máscara y felicita vehementemente a su hijo, y es que ha hecho exactamente lo que él esperaba (la cara de Ethelwulfo es un poema que reza “no entiendo nada”). Todo ha sido una treta, desde el principio, con los vikingos. Ha conseguido que luchasen por él y pos sus intereses. Que el mismísimo Ragnar hiciese por él lo que él no podía hacer ni conseguir, pero no tenía ningún interés, desde el inicio, de permitir que los vikingos se asentasen en sus tierras. Me vais a permitir el comentario un poco offtopic, pero el personaje de Egberto es uno de los que más me han gustado esta temporada, la actuación del propio actor, la versatilidad de su registro y la propia trama me han y me están pareciendo brillantes. Por supuesto, Egberto ha utilizado a Judith, la inocente Judith – porque reconozcámoslo, no es como Kwenthrtith –, acercándola a Athelstan y promoviendo el adulterio para sacar de sus casillas a su hijo, que éste acabe con los vikingos – no él y así se quita el muerto de encima y siempre tendrá la excusa de que él no lo ordenó – y quitarse de paso de encima también a todos esos nobles que son más un estorbo que otra cosa. Simplemente brillante.

Egberto abronca y hace apresar a los nobles que han arrasado el campamento vikingo.

Egberto abronca y hace apresar a los nobles que han arrasado el campamento vikingo.

Pero, en realidad, felicita a su hijo por ello.

Pero, en realidad, felicita a su hijo por ello.

….

BIBLIOGRAFÍA.

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido seleccionando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Puedes consultar además (contiene partes):

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Si quieres utilizar este texto perteneciente a The Valkyrie’s Vigil, no olvides citarlo de la siquiente forma:

San José Beltrán, Laia. Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 5: The Usurper. (El Usurpador).  (11 de octubre de 2013) The Valkyrie’s Vigil [Blog] Recuperado de: http://thevalkyriesvigil.com/2015/08/31/tercera-temporada-serie-vikings-capitulo-5-the-usurper-el-usurpador/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Carlomagno, Imperi Merovingio, Imperio Carolingio, Pipino el Breve, Reino de los Francos, Sacro Imperio Romano Germánico, Serie Vikings 3x05, Serie Vikings History Channel, Tratado de Verdún, Vikingos

Preguntas Capítulo 1 cuarta temporada vikings: A Good Treason

$
0
0

Vikings s04e01

La Cuarta Temporada de Vikings ya ha comenzado (en EEUU el 18 de febrero y en España en Canal TNT el 24 de febrero) y contará con nada más y nada menos que 20 capítulos, 10 más que las anteriores temporadas.

Como años anteriores, iré analizando históricamente los capítulos y, como siempre, me gustaría contestar a vuestras preguntas, a las dudas que os surjan cuando los veáis. Para ello, cada capítulo, antes de realizar el análisis, subiré un post a la web para que en los comentarios me dejéis aquellas dudas/preguntas o sugerencias que tengáis sobre la temporada o el capítulo y así yo pueda responderlas en los análisis. Así, además, evitamos spoilers para aquellos que no lo hayan visto aún.

¡Animáos a preguntar!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada Tagged: análisis histórico, Serie Vikings History Channel, Vikingos, Vikings

Final de la Tercera Temporada de Vikings (I) – Personajes nuevos

$
0
0

Antes de entrar en materia con los análsis históricos de la Cuarta Temporada, como he hecho otros años, voy a publicaros dos entradas con algunos temas muy interesantes de la Tercera que no tuve ocasión de analizar el año pasado. En esta entrada os he traído las explicaciones históricas de algunos nuevos personajes (más uno ya antiguo) y en la próxima os traeré un análisis de lo que fue, real e históricamente el Saque de París por los vikingos-

¿Preparados? Comenzamos.

El Emperador Carlos

Charles_the_Bald_

Emperador Carlos, interpretado en la serie por Lothaire Bluteau.

Y aquí empiezan los problemas. Sí, así, en la primera línea del artículo. ¿Qué Carlos? En la serie sólo sabemos que se trata del «emperador Carlos», rey de los francos del oeste y emperador de Occidente. Bien. Fácil. Esto nos estaría situando ante la figura histórica de Carlos el Calvo, hijo de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Sin embargo, en la serie este personaje es una mezcla de «tres Carlos», que son:

  • Carlos el Calvo
  • Carlos el Gordo
  • Carlos el Simple

Fácil, ¿eh? Vamos a ver si podemos entender el asunto, que se trae miga.

Carlos el Calvo

Carlos el Calvo

Miniatura que representa a Carlos el Calvo. Salterio de Carlos el Calvo – Wikimedia Commons

Conocido como Carlos II de Francia (823-877) fue rey de Francia Occidental entre los años 843 y 877 y Emperador Romano de Occidente, es decir, Emperador Carolingio, entre el año 875 y el 877. Es decir, cuando Ragnar Lodbrok atacó París en el año 845 Carlos el Calvo aún no era emperador, tal y como nos muestran en la serie, era rey de los francos occidentales.

Era hijo de Ludovico Pío o Luís el Piadosos y su segunda esposa, Judith de Baviera, y nieto del emperador Carlomagno. A la muerte de su padre, en el año 840, comenzaron una serie de disputas con sus hermanos por la herencia de los territorios que conformaban su imperio; Carlos el Calvo, Lotario I y Luís el Germánico. Estas disputas finalizaron con el Tratado de Verdún en el año 843, a consecuencia del cual se desmembró el imperio carolingio. Previamente a la firma de tratado, Carlos y Luis se habían comprometido a ayudarse mutuamente contra Lotario en los Juramentos de Estrasburgo (842).

División del Imperio Carolingio:

  • Lotario I –> Asumí el título de emperador y se quedaba con los territorios que conformaban la Lotaringia: Flandes (los actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo), la zona al oeste del Rin (las actuales regiones francesas de Alsacia y Lorena y parte de las actuales regiones alemanas llamadas Renania), las actuales regiones francesas de Borgoña y Provenza y el norte de la actual Italia. Pese a conservar el título de emperador durante un tiempo, no poseía ningún tipo de potestad sobre sus hermanos, aunque sí conservó las capitales imperiales: Roma y Aquisgrán.
  • Luís el Germánico –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Orientalis, el embrión de la futura Alemania.
  • Carlos el Calvo –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Occidentalis, el embrión de la futura Francia.

El Tratado de Verdún está considerado el origen de la fragmentación política de Europa, que dura hasta nuestros días.

Tras una serie de vicisitudes internas, en el año 875 Carlos el Calvo se hacía con el título de Emperador y procedía a la unificación – muy breve, eso sí – del territorio carolingio. La del año 845 no sería la primera vez que se enfrentaría a los vikingos; volvería a hacerlo en los años 856 y 861.

Curiosa – e históricamente – su hija Judith se casó con Ethelwulfo de Wessex, hijo del rey Egberto de Wessex. En la serie, sin embargo, Judith es hija del rey Aelle de Northumbria, no de Carlos el Calvo. Vamos a recordar brevemente la historia real de Ethelwulfo y Judith.

Al parecer, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. A la muerte de su esposa Osburga, acontecida en el año 854, partió un año después, en el 855, hacia Roma en peregrinaje. De regreso a su reino pasó Francia, por el Imperio Franco, y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith doce años de edad y Ethelwulfo rondando los cincuenta. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa Osburga, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870.

Carlos el Gordo

Charles_the_Fat

Carlos el Gordo en las Grandes Chroniques de France

Carlos III, apodado el Gordo, nació en el año 839 y murió en enero del año 888. Era hijo de Luís el Germánico (hermano de Carlos el Calvo) y de Emma de Altdorf, hija del conde de Altdorf, fundador de la Casa de Welf (Güelfos) o antigua Casa de Baviera. Ésta era una dinastía europea a la que han pertenecido varios monarcas alemanes y británicos desde el siglo XI hasta el siglo XX.

Fue coronado Emperador carolingio de Occidente por el papa Juan VIII y ostentó el título entre los años 881 y 887, rey de Francia Orientales desde el año 876 hasta el 887 y de Francia Occidentalis desde el año 885 hasta el 888.

Tras la abdicación de su hermano, Carlomán de Baviera, se sumó a sus posesiones – que por entonces era el reino de Germania – el reino de Italia. A la muerte de su otro hermano, Luís III, heredó también el reino de Francia Orientalis y, al fallecer su primo Carlomán II, se hizo con el reino de Francia Occidentalis. Una serie de catastróficas desdichas que le llevaron a reunificar el Imperio Franco bajo su mando, aunque por poco tiempo.

En cuanto a lo que nos interesa aquí, Carlos el Gordo se enfrentó a los vikingos en numerosas ocasiones, la más importante de ellas fue el sitio de París de los años 885-886, en el que también se basa parcialmente la trama que vemos en la serie como os explicaré en la segunda parte de esta entrada en la que trataré de forma muy pormenorizada todo el tema de la incursión vikinga a París y de dónde ha salido «cada cosa» que aparece en ella. En esta ocasión, Carlos el Gordo – como hiciese también Carlos el Calvo – optó por pagar a los vikingos una sustanciosa cuantía de dinero – un tributo llamado danegeld – para que éstos se retirasen sin causar más estragos. El problema vino dado porque gran parte de la población parisina – y francesa – harta y hastiada ya de tanto ataque normando, no asimiló muy bien esta decisión y consideraron al monarca un rey incapaz, cobarde y despreocupado que no defendía debidamente a su pueblo. Como no tenía hijos legítimos por aquel entonces, se intentó apartar del poder a Carlos el Gordo nombrando como sucesor a un bastardo que había concebido con una de sus – numerosas – concubinas, pero los obispos se negaron en rotundo.

Carlos el Gordo no sólo tuvo que hacer frente a los vikingos, durante su reinado también se produjeron rebeliones varias por todo el imperio, la más sonada de la cuales fue la que llevó a cabo el Conde de París – el Conde de Eudes o, en la serie, el Conde Odo – que había ganado gran fama por su valentía al enfrentarse a los vikingos en las incursiones de los años 885-886.

De constitución y salud débil – al parecer probablemente habría sido epiléptico – terminó por ser depuesto en el año 887 en un acuerdo tomado en la Dieta de Tribur. Tras el derrocamiento de Carlos, los grandes del reino eligieron al conde Eudes de París como rey de Francia. El Imperio Franco se disolvía para siempre y Carlos el Gordo moría tan sólo semanas después.

En la serie, de este personaje, lo que vemos es en parte el asedio que sufrió París (más que el asedio del año 845), el pago del danegeld igual que en el 845 y el Conde Odo, que es contemporáneo a Carlos el Gordo, y no a Carlos el Calvo. También vemos en la serie a un Carlos muy poco activo, bastante mindundi y manipulable, al que parece que – como se podría decir llanamente – que le falta un hervor, mucho más parecido a lo que habría sido Carlos el Gordo y no Carlos el Calvo.

Carlos el Simple

Georges_Rouget_(1783-1869)_-_Charles_III,_dit_le_simple,_roi_de_France_en_896_(879-929)

Greorges Rouget, 1838. Conservada en Versailles.

Carlos III, apodado el Simple, nació en el año 879 y murió en octubre del año 929, habiendo sido rey de Francia Occidental entre los años 893 y 923.

Hijo de Luís II de Francia, el Tartamudo, y su segunda esposa, Adelaida de París, se le apodó como el Simple no porque fuese «tonto», sino como apelativo de honesto.

Fue hijo póstumo y, al morir sus hermanos, era demasiado joven para reinar. Por ello, el emperador Carlos III el Gordo, de quien acabamos de hablar, se hizo con la corona que le pertenecía y, posteriormente, al derrocar a Carlos el Gordo, ésta pasaba al Conde Eudes de París.

Finalmente, Carlos el Simple accedía al trono de Francia el 28 de enero del año 893 en Reims, aunque a efectos prácticos no pudo reinar hasta la muerte del Conde Eudes en el año 898, año en el que volvió a ser proclamado rey.

Como sus antecesores, Carlos el Simple tuvo que hacer frente a las invasiones e incursiones vikingas y, cansado de un saqueo tras otro, decidió poner fin al problema de una forma muy común durante la Europa Medieval, con una alianza matrimonial: el año 911 se firmaba el Tratado de Saint-Clair-Sur-Epte entre Carlos y el líder vikingo Hrólfr Röngvaldsson, posteriormente Rollón al cristianizar su nombre. Rollón obtenía el territorio de Normandía y se convertía en el primer Duque de Normandía a cambio de cristianizarse y prometer defender los territorios franceses de nuevos ataques vikingos. La alianza matrimonial se selló casándolo con la hija de Carlos III el Simple, llamada Gisela de Francia, de la que poco se sabe, y de la que hablaremos a continuación.

Rollo

150414-news-vikings-standen

Rollo, interpretado por Clive Standen

Aunque ya hemos hablado de él en numerosas ocasiones y en la primera temporada ya os expliqué quién era su personaje histórico, no está de más que recordemos su historia que es ahora, a finales de la tercera temporada y principios de la cuarta, donde – como podréis ir viendo – la trama del Rollo «histórico» comienza a dejarse ver.

¿Quién fue el Rollo histórico? Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido, latinizando el nombre, como Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que, según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan pesado (más de dos metros de altura y ciento cuarenta kilos de peso) que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir andando. Actualmente se correspondería con el nombre islandés Hrólfur y el nombre escandinavo Rolf.

Rollo_Rouen

Estatua de Rollón en Rouen

Alrededor del año 885 comenzó sus incursiones por el Imperio Franco, desembocando en el Sena y saqueando todo cuanto encontraba a su paso. En el año 911 ponía sitio a París y el rey de los francos, Carlos III el Simple, decidía firmar con los vikingos el Tratado Saint-Clair-sur-Epte, por el que otorgaba todo el territorio que hoy en día Normandía. A cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos sus hombres, cambiaba su nombre pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, y se convertía en vasallo del rey franco prometiendo defender la estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en varias ocasiones.

Se convertía en el primer Duque de Normandía, aunque es probable que tal título no se utilizase hasta finales del siglo XI o ya en el XII y, curiosamente, sus descendientes fueron los que en el año 1066 arrebataron el trono inglés a los anglosajones con Guillermo el Bastardo, duque de Normandía y Guillermo I de Inglaterra.

Una curiosidad es la que nos cuenta el historiador Adhemar de Chabannes afirmó que en el momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había abandonado. Sin embargo, parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al convertirse y bautizarse.

 

Gisla

vikings-Princess-Gisla-played-by-Morgane-Polanski1

Pincesa Gisla, interpretada en la serie por Morgane Polanski.

 

Aunque en la serie la conocemos como Gisla, su personaje hace referencia a Gisela de Francia, hija del rey de Francia Occidental Carlos el Simple (no Carlos el Calvo, como aparece en la serie) y la primera esposa del vikingo convertido en primer duque de Normandía del que acabamos de hablar, Rollón el Caminante, Rollo en la serie.

Su mano le fue concedida al vikingo tras la firma del mencionado Tratado Saint-Clair-sur-Epte en el año 911 como culminación de una alianza matrimonial para poner punto y final a las invasiones vikingas en el reino franco tras decenios de azote de los hombres norte.

Muy poco se sabe de su figura, de hecho, su historicidad y veracidad está muy discutida por los historiadores, algunos de los cuales creen que podría ser una figura inventada por las crónicas posteriores para endulzar o engrandecer el acuerdo al que llegó Rollón con Carlos el Simple. Otros estudiosos se decantan por la idea de que, de haber existido, se habría tratado de una hija natural[1] de Carlos el Simple.

Lo cierto es que Gisela apenas aparece mencionada, apenas se sabe nada de ella y no tuvieron descendencia que atestigüe de forma fehaciente su figura. La leyenda cuenta que Rollón era extremadamente violento con Gisela – a la que probablemente poco comprendía – y que Carlos el Simple envió a Normandía dos caballeros suyos para que intercediesen por ella. Caballeros que terminaron colgados en sendas horcas por orden del propio Rollón.

 

Sinric

Sinric

Sinric, interpretado por Frankie McCafferty

 

Aunque Sinric es una especie de viajero errante – con ciertos toques andróginos o incluso transexuales – que habla la lengua de los francos – que no francés, que aún no existía como tal – y que sabe cómo llegar hasta la desembocadura del Sena, podemos rastrearle como un personaje histórico un tanto diferente al rol que tiene en la serie.

En la serie, Sinric, tras la muerte de Athelstan, será el encargado de ayudar a Ragnar a llegar hasta las puertas de París. En la realidad histórica poco sabemos de él, salvo que fue un líder vikingo quien, junto a los líderes vikingos Rollo y Siegfried, participó en el asalto de París del año 885-886. Sabemos que junto con Siegfried y una flota de vikingos daneses navegó hacia Francia Occidental en el año 885, habiendo saqueado las zonas nortes del país anteriormente. Siegfired exigió un pago a Carlos el Gordo, que lo rechazó, por lo que – según las crónicas – más de 700 barcos vikignos remontaron el río Sena, llevando consigo más de 30000 hombres. Algunos documentos hablan de 40000.

Siegfried

Earl_Siegefried

Jarl Siegfried, interpretado por Greg Orvis

En la serie, Siegfried es un jarl vikingo que gobierna sus propias tierras y que, aparentemente, debe tener algún tipo de lazo de lealtad con Kalf, ya que aparece con él en Kattegat para ayudar a Ragnar en su empresa hacia París.

En la serie también, Siegfried es capturado durante el saqueo de París y la princesa Gisla quiere su ejecución. Cuando el verdugo está a punto de cortarle la cabeza, Siegfried pide que un soldado franco le recoja el pelo, ya que lo lleva largo. Cuando el verdugo está a punto de dar el golpe de gracia, Siegfried mueve la cabeza y el verdugo corta la mano del soldado franco. Al parecer – aunque no dispongo de la fuente exacta aunque la estoy buscando – esta escena es algún tipo de leyenda escandinava sobre una historia vikinga que debió suceder de forma muy similar.

Históricamente hablando sabemos que fue un líder vikingo danés que llevó a cabo sus acciones de incursión durante la segunda mitad del siglo IX y que participó en el asedio de París de los años 885-886.

En junio del año 885 los vikingos llevaron a cabo una serie de incursiones en las zonas de Neustria y la Lotaringia. Incursiones que intentó repeler Carlos el Gordo, fallando en el intento.

Los daneses pusieron entonces en marcha una gran expedición contra la zona de la Francia Occidental y un gran ejército se apostó cerca de Rouen en julio del año 885, bajo el liderazgo de Siegfried. Se cree que este ejército estaba compuesto por más de 700 barcos y unos 30000 hombres, algo imponente en aquel momento, por lo que bien podrían ser cifras exageradas. El contingente remontó el Sena hasta París por Pont-de-l’Arche y Pontoise y todas las fortificaciones de la zona fueron destruidas.

El 24 de noviembre del año 885 los vikingos llegaron a las puertas de París, pero los puentes fortificados que daban acceso a la ciudad bloqueaban su camino. Al día siguiente, Siegfried se reunió con el obispo de París, Gozlin, y le pidió que dejase pasar a su flota más allá de París, remontando el río, a lo que el obispo se negó. Comenzó entonces un largo asedio tras un primer ataque fallido contra la ciudad francesa. Y esto es lo que vemos en la serie, no el sitio del año 845, sino el del 885-886.

Entre el 31 de enero y el 3 de febrero del año 886 los vikingos se dedicaron a lanzar un ataque general contra París, pero no consiguieron romper la resistencia que ejercían los parisinos y el ejército de la ciudad comandado por el Conde Eudes y el obispo Gozlin.

Siegfried decidió retirarse momentáneamente con sus tropas y dirigirse a saquear el este de Francia, cerca de Reims. El 6 de febrero del año 886, tras una inundación que se llevó por delante la parte izquierda del puente que defendía la ciudad, los vikingos llegaban a las puertas de París, aislando la ciudad.

Tras un intento fallido por parte del Conde de Franconia por rescatar la ciudad del asedio vikingo en marzo del 886, el Conde Eudes y Gozlin empezaron las negociaciones con el jarl Siegfried, a quien ofrecieron 60 libras de plata por retirar se asedio y marcharse. Siegfried aceptó y, una vez efectuado el pago, se llegó a sus tropas con la intención de conquistar Bayeux, pero muchos de los hombres de Siegfried no se sintieron en absoluto satisfechos con este trato y se negaron a seguirlo. Decidieron quedarse en París y continuar con los ataques, pero fueron repelidos una vez tras otra.

Tras otros diez meses de asedio, el emperador Carlos dirigió el avance carolingio con un fuerte ejército contra los vikingos, pero decide pagar un tributo escandaloso a los vikingos, en vez de hacer frente militarmente a los sitiadores. Siegfried habría regresado con refuerzos una vez sitiado y capturado Bayeux.

Carlos el Gordo acordó pagar a los vikingos 700 libras de plata en el año 887 y dejarles navegar más allá París, remontando el Sena hasta Borgoña.

No sabemos mucho más de él, sólo que un líder vikingo llamado Siegfried aparece entre los muertos de la batalla de Lovaina, acontecida el 1 de septiembre del año 891.

Conde Odo

Count_Odo

Conde Odo, interpretado por Owen Roe

Históricamente hablando el personaje del Conde Odo se corresponde con el Conde de Eudes, conocido también como Conde Odón o Conde Odo, nacido en el año 860 y fallecido en enero del año 898. Fue conde de París entre los años 886 y 888 y rey de la Francia Occidental entre los años 888 y 898.

Era hijo del conde Roberto de Anjou y se ganó el título de rey de Francia Occidental en el año 887 gracias al enorme valor que demostró luchando contra los vikingos en el asedio de París de los años 885 y 886. Subió al trono tras la deposición de Carlos III el Gordo, de la que ya hemos hablado, y se convirtió así en el primer monarca francés de la dinastía de los capetos.

Sin embargo, el del 885-886 no sería su único encuentro con los hombres del norte. Volvió a enfrentarse a ellos y los derrotó en Montfaucon-d’Argonne.

Años más tarde, Carlos III el Simple, de quien también hemos hablado en este mismo artículo, le reclamó el trono y perdió el favor de muchos de los nobles franceses que hasta la fecha le habían apoyado. En el año 897 tuvo que reconocer como sucesor a Carlos III y aceptar su reclamo al trono. Murió el 1 de enero del año 898.

 

[1] Son hijos naturales el fruto de la unión entre parejas de solteros o divorciados, que al momento de la concepción no estaban unidos legalmente en matrimonio civil y/o religioso, principal diferencia contra los hijos bastardos en donde no existe un reconocimiento legal.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Caelos el simple, Carlos el Calvo, Carlos el gordo, Conde Eudes, Emperador, historia medieval, Imperio Carolingio, Imperio Franco, París, Rollón el Caminante, Rollo, Saque de París 845, Saqueo de París 885-886, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Presentación de la Cuarta Temporada de Vikings en Madrid, por Canal TNT

$
0
0
hdr

Michale Hirst (centro) durante la rueda de preguntas.

El pasado día 18 de febrero se producía el estreno mundial de la cuarta – y ansiada – temporada de la serie Vikingos de History Channel. Unas horas antes de la emisión del primer capítulo en Estados Unidos, en España, concretamente en la Academia de Cine de Madrid, teníamos el privilegio de asistir al pase en primicia del primer capítulo de la temporada. El evento lo organizó Canal TNT y contó con la inestimable presencia de Michael Hirst, creador, guionista y showrunner de la serie.

Una vez visto el primer capítulo, pudimos mantener con él una sugestiva charla en la que se realizaron preguntas de lo más interesantes. Por ello, he querido traeros hoy una crónica del evento, para que todos aquellos que seguís la serie y el blog podáis conocer de primera mano lo que Hirst nos desveló de la serie…. Y no me hago responsable de los spoilers, ¡así que avisados quedáis!

dav

Interior de la Academia de Cine (Madrid)

¿Cómo se ha documentado la serie?

Como os podéis imaginar, como historiadora que soy y amante de la historia de la Escandinavia vikinga, no podía dejar de hacerle esta pregunta al creador de la serie. ¿Por qué me interesaba especialmente este tema? Pues porque es obvio, a poco que conozcamos algo de la historia de los vikingos, que en la serie hay numerosas referencias históricas, numerosos hechos que encontramos narrados en documentación histórica de diversa índole; véase en las Sagas, las Eddas, la Gesta Danorum de Saxo Gramático, en la Crónica Anglosajona y otras crónicas cristianas, etcétera. Y, por ello, quería saber de primera mano y de boca de su máximo creador cómo ha sido el proceso de documentación de la serie.

Lo que nos contó Hirst es que, para crear los guiones y la historia, su principal tarea ha sido la de leer, leer y leer. Empaparse de todos aquellos textos y documentos que hacen referencia a la historia vikinga. Por supuesto, eso incluye Sagas y otras fuentes documentales como las que os acabo de mentar. A partir de ahí, él imagina la historia, coge de aquí y de allá y va tejiendo la trama, incluyendo a los personajes en ella. Para ello, cuenta con un asesor histórico al que le pasa los guiones para que los revise. Nos contó que para él no es primordial que la serie siga a pies juntillas la historia real, de hecho, ya hemos podido ir viendo que la trama la componen numerosas historias paralelas, unas reales y documentadas, y otras inventadas que no tienen por qué haber sucedido en ese orden, ni en ese momento. Por ejemplo, en la serie se mezclan personajes reales con personajes históricos y acontecimientos que, aunque sí sucedieron, no fueron coetáneos o paralelos en el tiempo. Una vez los guiones están escritos, la tarea del asesor histórico es al de decirle no tanto si aquello que ha escrito en los guiones sucedió así, como si es posible que hubiese sucedido. Por ende, como nos comentó, si hay algo demasiado descabellado o que el asesor considera que – tal y como dijo – «es pasarse de la raya», éste se lo comenta y Hirst reescribe sobre ello para acercarlo un poco más a lo que sí pudo haber sido.

Lo que entendemos con esto que se la serie no pretende ser real, sino realista. Es decir, muchas de las cosas que vemos en ella no sucedieron así, pero podrían haberse dado de ese modo.

También nos comentó que lo que busca principalmente es ofrecer una visión más acorde a la realidad de la que se ha dado hasta la fecha a los vikingos, y ya sabéis que yo con eso estoy muy de acuerdo. Y no sólo yo, por lo que nos dijo, cuando se estrenó la primera temporada le enviaron algunos guiones a un especialista del mundo vikingo en la Universidad de Harvard y éste les dijo que, por una vez, alguien había tratado de forma fiel y real, desmitificada, a su pueblo, los vikingos.

Las mujeres tienen un enorme papel y protagonismo en la serie, son fuertes, valientes y poderosas en muchos aspectos, ¿esto se planteó así desde el inicio o ha sido así a raíz del éxito de personajes como, por ejemplo, Lagertha?

katheryn-winnick-as-lagertha-in-vikingsLa respuesta fue, rotundamente, sí. Como sabemos, las mujeres en la sociedad vikinga gozaban de un estatus sustancialmente superior a las mujeres de otras sociedades coetáneas, como por ejemplo, las cristianas. Las mujeres podían poseer tierras y bienes, podían divorciarse, podían luchar si querían – aunque fuese lo habitual –, etcétera. Y él quería mostrar eso en la serie.

Como anécdota curiosa, nos explicó que cuando estaban realizando el casting para escoger a la actriz que interpretase a Lagertha, les llegaron muchísimas chicas impresionantes al casting. Pero él no veía en el papel a ninguna de ellas, eran guapísimas, pero les faltaba algo. Entonces, alguien les recomendó a una actriz poco conocida en aquél momento, Katherin Winnick, haciendo especial hincapié en que es cinturón negro (tercer dan) en taekwondo, cinturón negro (segundo dan) en karate, y guardaespaldas con licencia. Finalmente fue la elegida. Nos contó que durante el rodaje del primer capítulo, en la escena de sexo entre Ragnar (Travis Fimmel) y ella, a la actriz se la veía poco cómoda y fue, entre comillas, un fracaso. Sin embargo, supieron que la decisión había sido la acertada cuando rodaron la escena en la que están ella y su hija, Gyda, solas en Kattegat y dos hombres entran en la casa para intentar robar y violarlas. Muchos recordaréis esa escena por la increíble frase que pronuncia Lagertha a los asaltantes: “You couldn’t kill me if you tried for one hundred years”. Y, efectivamente, así ha sido, Lagertha es, sin duda, uno de los personajes favoritos de la serie. Tanto que hoy en día goza de la misma popularidad y éxito que el protagonista masculino, Travis Fimmel (Ragnar Lodbrok).

¿Cómo se ha separado lo que es historia real de la mitología o las creencias dentro de la serie?

Como os habréis dado cuenta, en la serie hay numerosas alusiones y referencias, bastante indirectas, a las creencias. Hemos visto figuras que parecían Odín (el primer capítulo de la primera temporada), valquirias (en la intro de la serie), personajes que “son” Odín (como Harbard) o, incluso, en el primer capítulo de la cuarta temporada, lo que son las puertas del Valhalla. Siempre de forma muy sutil. Y es lo que ha querido mostrar el creador de la serie. Los vikingos tenían un arraigadísimo sistema de creencias y ellos creían que los dioses estaban entre ellos, vivían su religiosidad de una forma muy potente y muy, aunque parezca incongruente, mundana. Y eso es lo que ha querido mostrar Hirst, por primera vez, mostrar a los vikingos desde el punto de vista o desde la perspectiva de los propios vikingos. Pero de una forma, como hemos dicho, sutil (por ejemplo, en la serie hay multitud de animales, especialmente pájaros, y es que los vikingos creían que los dioses se convertían en animales y se paseaban entre ellos), ya que si fuese algo muy descarado y constante, perdería la magia y esta atmósfera característica y se convertiría abiertamente en fantasía, un género que no le agrada especialmente o que no quiere reproducir él.

Odin-in-History-TV-show-Vikings

Escena de la primera temporada de Vikings: Se intuye a Odín en medio del campo de batalla. Es una visión que tiene Ragnar.

Sobre esto, he leído muchas entrevistas que hacen enorme hincapié en si Hirst dijo que no le gustaban series como Juego de Tronos o películas como el Señor de los Anillos. Bien, es cierto que lo dijo, pero fue un comentario más, de pasada, para explicar que en ese sentido la fantasía y el mundo del imaginario en la serie Vikings es algo mucho más sutil que en estas producciones, pues quiere conservar el halo de realismo, no caer explícitamente en la fantasía. Y es una pena que la mayoría de las entrevistas y crónicas del evento que estoy viendo circular por la red sólo, o prácticamente sólo, se estén centrando en esas declaraciones, cuando nos dejó muchísimas confesiones mucho más interesantes sobre la serie. Pero bueno, el periodismo es así y supongo que lo que vende, es lo que vende y a ello se deben algunos. Como yo no, prefiero contaros lo que a mí me pareció más interesante del encuentro y que, supongo, a vosotros os va a interesar más que si a Hirst no le gusta Juego de Tronos. (¡¡Oh dios mío, qué gran ofensa!!…)

¿Por qué 20 episodios?

Primero, por supuesto, por el éxito que ha cosechado la serie las anteriores tres temporadas, si no, claro está, no tendría sentido doblar el número de episodios. Segundo, porque hoy en día, con la cantidad de series que existen, la gente no quiere esperar casi un año en volver a tener episodios de las series que sigue. Por ello, esta temporada tiene 20 episodios, que se dividen en dos tandas; se emitirán los diez primeros seguidos, tras lo cual habrá un parón hasta finales de agosto o principios de septiembre y se emitirán los diez restantes. De este modo habrá vikingos cada seis meses más o menos.

¿Los vikingos pasarán por España en esta nueva temporada?

Para todo aquél que conozca un poco la historia de Björn Ironside, el hijo de Ragnar Lodbrok, y viendo los derroteros por los que parece que va a ir la serie, ésta era una pregunta obligatoria. Y la respuesta es sí. Esta temporada los vikingos pasarán – y atacarán – España. La España musulmana del siglo IX.

Hirst nos contó – como apunte curiosos y gracioso – que, por motivos de rodaje, las escenas que tendrán lugar en España tuvieron que grabarse en Irlanda, durante una tarde tremendamente lluviosa, por lo que os podréis imaginar que una España soleada y calurosa propia de al-Ándalus no será lo que veamos la serie. Habrá que echarle imaginación.

¿Por qué la muerte de Athelstan?

d0ffabe5f594072e15be01604f55c2edEs una de las preguntas estrella y una de las cuestiones que, seguro, muchos de vosotros os habéis planteado. Para Michael Hirst el personaje de Athelstan y su dicotomía entre el cristianismo y el paganismo debía tomar ya un rumbo definitivo. Lamentablemente, como nos contó entre risas, Athelstan descubrió que su verdadera fe era la cristiana rodeado de fervientes paganos, y eso tenía un precio. También nos recordó que esto es una serie de vikingos, así que – aunque no le gusta especialmente asesinar a personajes – muertes habrá. Y unas cuantas.

No obstante, nos desveló que, si bien el personaje de Athelstan físicamente está muerto, éste será de enorme importancia todavía para Ragnar y que no «desaparecerá» de la serie. Lo que nos puede llevar a deducir también que tendremos Ragnar para rato.

Ahora, vikingos y valquirias, sólo nos queda ver cada capítulo como si nos fuese el Valhalla en ello.

¡Espero vuestras opiniones!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada, Vikingos Tagged: Academia de Cine, Canal TNT, Historia, Katheryn Winnick, Lagertha, Madrid, Michael Hirst, Mitología, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings History Channel, Travis Fimmel, Vikings History Channel

Preguntas Capítulos 2,3 y 4 cuarta temporada vikings

$
0
0

Vikings s04e020304

La Cuarta Temporada de Vikings ya ha comenzado (en EEUU el 18 de febrero y en España en Canal TNT el 24 de febrero) y contará con nada más y nada menos que 20 capítulos, 10 más que las anteriores temporadas.

Como años anteriores, iré analizando históricamente los capítulos y, como siempre, me gustaría contestar a vuestras preguntas, a las dudas que os surjan cuando los veáis. Para ello, cada capítulo, antes de realizar el análisis, subiré un post a la web para que en los comentarios me dejéis aquellas dudas/preguntas o sugerencias que tengáis sobre la temporada o el capítulo y así yo pueda responderlas en los análisis. Así, además, evitamos spoilers para aquellos que no lo hayan visto aún.

Esta vez os dejo una entrada para que hagáis las preguntas que tengáis de los capítulos 2, 3 y 4 (sóo hace falta que pongáis de qué capítulo es vuestra pregunta y listo) ya que tengo tantísimo trabajo últimamente que no puedo ir al ritmo que me gustaría.

¡Animáos a preguntar!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada, Vikingos Tagged: Serie Vikings History Channel, Vikings History Channel, Vikings Tv Show

III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada

$
0
0

12837275_10207374255207702_1835950732_o

 

Los próximos días 8, 15, 22 Y 28 de abril y 6 de mayo de 2016 tendrán lugar las III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada, esta vez en un formato diferente (varias semanas seguidas), pero con el mismo propósito que los años anteriores: acercar a los vikingos al gran público desde la institución de la Universidad, algo que –lamentablemente– sigue siendo poco común en nuestro país. Y es que, como sabéis, los hombres del norte aún no son un fenómeno de estudio en nuestras aulas.

El 8 de abril a las 13.30h tendré el placer de estar de nuevo como ponente con una conferencia que hemos titulado «Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada?». Será una conferencia un pelín distinta a lo estipulado o lo que viene siendo lo habitual, haremos un enorme ejercicio de reflexión en torno a la figura de los vikingos, de modo que si tenéis oportunidad, os invito a venir.

Además, el mismo viernes 8 de abril por la tarde -de 16 a 18h- impartiré una actividad de lo más interesante: un cineforum de la serie Vikingos. Proyectaremos algunos capítulos (próximamente en mis redes sociales os preguntaré qué capítulos os parecen los más interesantes a visionar) y luego los comentaremos con una interesante mesa redonda en la que podréis hacer todas las preguntas que queráis e interactuar tanto como gustéis. ¡No os lo perdáis!

A continuación, os dejo el programa.

Toda la información sobre las jornadas (precio, ubicación, requisitos, contactos, etc.) la tenéis pinchando aquí.

VIERNES 8 DE ABRIL
9:00-10:00 Presentación de las III Jornadas sobre cultura vikinga y contextualización histórica Alberto Robles Delgado.
Licenciado en Historia por la Universidad de Granada
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La razón de la fuerza (en el espíritu viking) Patxi Lanceros.
Profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto (Bilbao)
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada? Laia San José Beltrán.
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid
16:00-18:00 Proyección de Vikings Laia San José Beltrán.
 
VIERNES 15 DE ABRIL

 

9:00-10:00 La representación cinematográfica de los vikingos. Realidad y ficción Carlos Luis García Pacheco.
Escritor
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 La Germania de Tácito. Francisco Salvador Ventura.
Profesor Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Siguiendo las huellas de los vikingos Manuel Velasco Laguna.
Escritor 

 

VIERNES 22 DE ABRIL

 

9:00-10:00 Aproximación a las técnicas de navegación vikingas. Roberto López Escudero.
Licenciado en Geología.
Julia Murcia García.
Licenciada en Historia.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Aprendiendo sobre el terreno con la recreación: La reconstrucción histórica Agustí Farigola.
Presidente del grupo de Recreación Clan Havamal
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La cocina durante el periodo vikingo Marta Paris Boix.
Licenciada en Filología Alemana 

 

VIERNES 29 DE ABRIL

 

9:00-10:00 ¿Literatura Vikinga? Desde los poemas más antiguos a las sagas de tiempos antiguos. Enrique Bernárdez Sanchis.
Catedrático de Lingüística General por la Universidad complutense de Madrid
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Los Vikingos en las fuentes bizantinas. Encarnación Motos Guirao.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Arte vikingo y la cajita de San Isidoro. Eduardo Morales Romero.
Licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Arqueología y Prehistoria

 

 

VIERNES 6 DE MAYO

 

9:00-10:00 Vlfberth me fecit, armas nórdicas y armas de los nórdicos. Yeyo Balbas.
Escritor.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La impronta escandinava en la cultura popular eslava. Matilde Casas Olea.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La Escandinavia pre-vikinga Manuel Espinar.
Catedrático de Historia Medieval Universidad de Granada

 

 


Archivado en: Eventos, Vikingos Tagged: Aproximación al fenómeno vikingo, Conferencias, III Jornadas Vikingas Universidad de Granada, Laia San José Beltrán, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Viewing all 15 articles
Browse latest View live